ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coronavirus y la economia

lusancheznegrettInforme27 de Marzo de 2020

3.143 Palabras (13 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Índice

Covid 19-Crisis económica a nivel mundial……………………………….……Pág.3-7

Covid 19-Crisis económica a nivel nacional……………………………………Pág.7-8

Covid 19-Crisis económica a nivel personal…………………………………Pág.9-11

Medidas económicas nacionales……………………………….……………Pág.11-15

Nuevas medidas………………………………………………………..………Pág.15-17

Bibliografía……………………………………………………………...…………Pág.18

Covid 19-Crisis económica a nivel mundial

El surgimiento del coronavirus COVID-19 primero como epidemia y luego como pandemia, generó que varios países decreten que la población haga cuarentena obligatoria, se cerraron fronteras y se restringieron actividades. Las cuarentenas van en contra de lo que sabemos de una economía, donde mucho depende de las relaciones entre individuos, entre comercios, reuniones de empresas, etcétera. El comercio internacional es un punto en el que la medicina va por un lado y la economía va por otro, pero donde lógicamente la prioridad es hacia la medicina.

El golpe que el COVID-19 le está asestando a la economía mundial es generalizado, pero es más duro para ciertos sectores: por el momento, los que más perjudicados se ven son los relacionados al turismo. En los últimos días aerolíneas europeas y norteamericanas ya han pedido a sus gobiernos una ayuda urgente para evitar entrar en bancarrota. También el sector gastronómico -impulsado en una proporción significativa por el turismo- está sufriendo las consecuencias, luego de que las autoridades de diversas ciudades del mundo ordenaran el cierre de bares y restaurantes. Esta crisis afecta a todos los países del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) y a China al mismo tiempo. Si bien el brote comenzó en el gigante asiático, en pocos días se propagó por todo el mundo y, de hecho, el epicentro se ha mudado a Europa, especialmente Italia y España. Y sobre todo, la caída masiva de viajes y estadías en hoteles.Ante este panorama, ya se pueden identificar tres tipos de golpes económicos. En primer lugar, el avance del virus afecta directamente a la producción: los más de 230.000 infectados se encuentran aislados y en buena parte del mundo las autoridades o decretaron cuarentena total o instaron a los ciudadanos a permanecer en sus casas. Esto, a su vez, impacta en el gasto. Por un lado, la reducida circulación en las calles provoca indefectiblemente menos consumo; y, por otro, muchos trabajadores dejan de cobrar si no pueden acudir a sus trabajos.

En cuanto a lo financiero, estamos viendo una caída en las acciones en la gran mayoría de las bolsas en el mundo, en los bonos, incluso el oro ha estado cayendo en el último tiempo. La política económica en este momento en casi todos los países del mundo se está movilizando para tratar de contrarrestar los efectos recesivos del coronavirus. Sin ninguna duda no hay ninguna política fiscal o monetaria o política macroeconómica que va a poder frenar el problema médico pero por lo menos tratar de aliviar los efectos en la economía real. Lo que está claro en todo este mundo es que las próximas semanas, los próximos meses van a ser meses de gran incertidumbre, gran volatilidad, no solo en lo financiero, pero una conclusión un poco alentadora es ver el caso de China, Corea del sur, Singapur o Taiwán que han tocado fondo y están en una mejoría tanto en la parte médica como en la parte económica y social.

[pic 2]

Por medio de su gráfico, el especialista norteamericano explica cómo se desarrolla ese flujo financiero y como se ve fuertemente afectado por el avance del coronavirus. “En forma simplificada, los hogares poseen capital y mano de obra que venden a las empresas. Éstas lo utilizan para hacer cosas que luego los hogares compran con el dinero que les dieron las empresas, completando así el circuito y manteniendo la economía en marcha”, explica Baldwin.

El principal problema ante la situación actual es que la economía continúa en funcionamiento cuando el dinero sigue fluyendo por el circuito: “En términos generales, una interrupción del flujo en cualquier lugar provoca una desaceleración en todas partes”. Ante la desaceleración del mercado laboral, muchas personas dejan de cobrar sus salarios, lo que puede provocar problemas financieros para sus familias o, incluso, llevarlas a la bancarrota. Esto genera una fuerte reducción del gasto y, por lo tanto, el flujo de dinero de los hogares al gobierno y las empresas.

Baldwin asegura que estos efectos negativos en la demanda interna afectan las importaciones y, por consiguiente, el flujo de dinero a los extranjeros. “Esto no afecta directamente la demanda interna, pero reduce los ingresos extranjeros y, por lo tanto, el gasto en exportaciones”.La presente crisis también golpea a la fabricación, un sector especialmente vulnerable ante estas situaciones ya que muchas producciones han sido y serán frenadas durante semanas o incluso meses.

Todo este impacto en el sector laboral y financiero puede llevar, en muchos casos, a la quiebra de empresas. Esto crea nuevas interrupciones en el flujo de dinero, puesto que los acreedores no ven sus créditos cancelados y los trabajadores quedan desempleados. Además, la quiebra de una compañía puede poner en peligro a otras. “Este tipo de bancarrota en cadena se ha visto, por ejemplo, en la industria de la construcción durante la crisis de viviendas”, recuerda Baldwin.

Argentina: En latinoamerica hay países que esta crisis los ha tomado mal parados porque están en un proceso de transición, con sus problemas de estabilización de la economía y entonces la reacción del mercado cambiario es muy muy fuerte. vemos un impacto que va a ir creciendo con el tiempo ya que Latinoamérica es bastante globalizada entonces al caerse el comercio internacional por ejemplo si China demanda menos productos de Brasil la economía de Brasil sufre. 

Hay países que no están bien parados como es el caso de Argentina, que tuvo elecciones no hace mucho tiempo y todavía no tiene un paquete de estabilización de la economía bien organizado y estable o bien, Brasil y Chile, que es un gran exportador del cobre y la demanda de las comodities está bajando tremendamente.

Covid 19- Crisis económica a Nivel nacional

La situación de Argentina es particularmente compleja. La crisis sanitaria sobreviene en una economía en recesión y con severos desequilibrios económicos, un delicado cuadro social, y un horizonte que ya era incierto por la negociación externa. Argentina no tiene márgenes fiscales y la posibilidad del financiamiento monetario debe administrarse con cautela. Por tanto, el arsenal a disposición del gobierno es muy limitado. Además, la amenaza económica del COVID-19, aquí y en el mundo, posee un rasgo muy singular: el impacto de la pandemia sobre la actividad económica es de oferta y demanda.

En el caso argentino y enfocado desde el lado de la oferta, es probable que la disrupción sea relativamente menor a la que se observa en los países del hemisferio norte que están atravesando la crisis. La razón es que la economía argentina está menos interconectada en cadenas internacionales de suministros. No obstante, seguramente habrá casos que será necesario atender. El objetivo es evitar, en la medida de lo posible, suspensiones de actividad por falta de insumos.

La situación por el lado de demanda es considerablemente más compleja. Precisamente, uno de los ejes de la política sanitaria -el aislamiento y distanciamiento social-, afectará la demanda. Hay actividades que recibirán grandes impactos: turismo, hotelería, gastronomía, transporte. Adicionalmente, y desde el lado de la demanda externa, otro factor a evaluar es el impacto de la crisis sobre los principales productos de exportación (precios y cantidades). Las cotizaciones de la soja han caído 10 % desde comienzos del año. La baja abrupta del petróleo, aunque por razones ajenas al coronavirus, pone en compás de espera a Vaca Muerta.

A la hora del diseño de política económica, el análisis anterior establece un cuadro dentro del cual se pueden aplicar medidas. La estrechez fiscal y monetaria aconseja la focalización, lo cual es compatible además con el hecho que la crisis impactará en forma diferencial según los sectores. Es importante además definir el plazo de duración de estas medidas de ayuda: una vez superado el episodio sanitario y conforme se gane cierta normalidad, correspondería la disminución progresiva del apoyo. Como sabemos, este es un requisito difícil de cumplir. Pero cuanto más claras sean las condiciones de partida resultará más sencilla la negociación posterior.

Covid 19- Crisis economica a Nivel personal

Son millones de personas que casi de la noche a la mañana se quedarán sin ingresos ante las medidas de distanciamiento social.

De la noche a la mañana a Micaela le suspendieron todos los turnos que tenía agendados para esta semana y la próxima. Pero ahora ya se hace a la idea que tampoco en abril tendrá trabajo. Ella es manicura y trabaja a domicilio, pero con las medidas de distanciamiento social dispuestas quienes la contrataban regularmente decidieron suspender al menos de manera momentánea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (430 Kb) docx (586 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com