Costos De Transaccion En Biotecnologia
monicarolina9 de Julio de 2014
703 Palabras (3 Páginas)290 Visitas
La llegada de la biotecnología crea un gran auge de posibilidades que favorecen a la industria agrícola mundial; gracias al crecimiento de los mercados y la aparición de nuevas tecnologías, el sector privado hace inversión en investigación agrícola creciendo de manera favorable, lo que no sucede con el sector público, ya que sus inversiones en este ámbito se encuentran estancadas; se intenta explorar como la evolución de los dos sectores de la economía, no se favorecen a la par sino uno toma más vigor que otro, afectando negativamente la difusión de políticas públicas en innovación tecnología, quedando estos en desventaja.
Al analizar la inversión histórica por parte del sector privado resulta claro que con una mayor ampliación hacia la inversión agrícola darían solución a los problemas de pobreza, “solo en la medida en que el liderazgo del sector público sea reforzado por los gobiernos pueden cambiar tales condiciones”.
La biotecnología se presenta como una estrategia que conlleva a un amplio y variado rango de beneficios en relacióna mejoras técnicas hasta beneficios ambientales. En los últimos 15 años en la industria agropecuaria y alimenticia del mundo, esta ha tenido un gran impacto tanto en países emergentes como países desarrollados los que han tenido un gran auge, adaptándose de manera profunda en las innovaciones en alimentos genéticamente modificados y sus ventajas relativas, logrando mayores ganancias en eficiencia que encierran desde mayores rendimientos hasta bajos costos en el control de malezas, plagas y enfermedades de poblaciones marginales.
El problema radica en que hace falta claridad en cómo implementar las tecnologías correspondientes y que todavía en algunos países no se ha conseguido propiciar las condiciones que dan paso a políticas públicas y el desajuste en las políticas de economía global.
El uso de las biotecnologías exige superar la idea de sostenibilidad, mejorando el rendimiento económico y superando barreras restrictivas de algunos productos genéticamente modificados; junto a estos se enfrentan problemas que rebosan en la participación política, estos aglomeran países con desajustes institucionales, desequilibrios económicos y lo más relevante una limitada inversión en desarrollo de conocimiento científico. Gracias a los múltiples descubrimientos que se han presentado en los últimos tiempos, dan un impulso a incentivar el desarrollo y la aplicación de los recursos biológicos.
La biotecnología es vista en muchos países con un sector estratégico en la economía (Colombia) donde este proporciona ventajas competitivas como motor para crecimiento del país, este favorece en la búsqueda de nuevos mercados, constituyendo un reto de notable alcance. En respuesta a problemas de hambruna y malnutrición el uso de algunas técnicas de biotecnología (mejora en la capacidad de la tierra, mayor nivel de productividad, cultivos más resistentes) respondería a mejorar la producción mundial de alimentos en más de un 25%.
Pues como dice el autor es necesario crear una política pública orientada hacia la investigación en la biotecnología con un sistema de organización que sea usado para beneficio de la agricultura para países emergente como el caso de Colombia. Las actuales tendencias tienden a la privatización del conocimiento, siendo este asequible solo para quienes posean los recursos necesarios, lo que crea limitaciones para las regiones que quieran mejorar la productividad del campo en países pobres y menos desarrollados.
El sector público debe fortalecer la inversión en la investigación y establecer el mayor número de asociaciones entre el sector público y privado. En el caso de Colombia es necesario favorecer a la población
En Colombia la biotecnología dentro del papel de las locomotoras de Santos, es relevante el papel que desempeña la biodiversidad como
...