Covid 19 y su alto impacto contra Supply Chain Management and Logistics
Jacob SanchezInforme19 de Abril de 2021
4.821 Palabras (20 Páginas)160 Visitas
Waste Management
Daniel Manzano.
Miller Torrez.
Stefanny Sánchez.
Mayo 2020.
Universidad Libre Seccional Cali.
Facultad de Ingeniería.
Introducción a la Investigación.
Tabla de Contenidos
Abstract……………………………………………………………………………………3
Justificación………………………………………………………………………………..3
Objetivos…………………………………………………………………………………..4
General………………………………………………………………………………….4
Específicos……………………………………………………………………………...4
Capítulo 1 Introducción e información general 5
Introducción…………………………………………………………………………….5
Covid 19 y su alto impacto contra Supply Chain Management and Logistics…5,6,7,8,9
Sistematización del problema 9
Enfoque 10
Capítulo 2 Figuras y tablas 11
Capítulo 3 Reflexion y conclusiones. 12,13
Referencias 13
Anexos………………………………………………………….…14,15,16,17,18,19,20,21
Abstract
En una planta de manufactura dedicada a la producción de productos de aseo, se evidenció que no se cuenta con una estructura que permita realizar control sobre el desperdicio generado en la manufactura de los productos, por lo cual no se tiene control sobre los planes de acción requeridos para el cumplimiento de la meta (indicadores).
Generando que se tenga un problema de sobre llenado en los productos terminados, pues esto genera pérdidas a la compañía, ya que prácticamente se está regalando más contenido por cada producto fabricado.
Justificación
La disminución de desperdicios en los procesos productivos se ha convertido en uno de los desafíos que deben asumir los ingenieros industriales dentro de los procesos productivos, a raíz de esta problemática se han generado técnicas, metodologías e incluso filosofías encaminadas a disminuir los desperdicios. Además, hoy en día las empresas no solo deben competir por la calidad de su producto sino también deben competir por medio de la producción a menor costo para así poder verla reflejada en la capacidad de ofrecer productos más económicos al consumidor, al igual que su alto impacto en el ambiente. (ConexionEsan, 2016)
Objetivos
General
Crear un equipo interdisciplinario con personas de diferentes áreas, que generen a cabo metodologías y/o procedimientos que permitan la disminución de los desperdicios que se producen en las tolvas de llenado de los productos, para tratar de alcanzar una disminución considerable con respecto al total de los kilogramos de desperdicio producidos mensualmente.
Específicos
• Generar una clasificación de los desperdicios que se están ocasionando en el proceso de producción para saber que se puede recuperar, que se debe desechar y como mejorar los indicadores.
• Analizar la calidad de productos o materias primas de la que nos abastecen nuestros proveedores para ver cuáles son las de mayor desperdicio, esto para ver qué proceso de transformación se le pueden hacer a materiales de una manera que se puedan recuperar o reciclar.
• Buscar proveedores que tengan la capacidad de realizar un proceso de trasformación de estos materiales que no puedan reciclarse o que no pueden volver a ingresar a proceso de producción, para revisar opciones de mejora o manera de recuperarlos
Capítulo 1
Introducción e información general
Introducción
La producción de bienes o servicios de consumo final, llevan consigo el reto de sostener una calidad aceptada por los clientes que cada vez son más exigentes. Del mismo modo mantener sistemas de producción altamente competitivos con lo que se garantice una rentabilidad sobre la inversión que se ha realizado por parte de los grupos de interés. Es decir, lograr la máxima calidad al menor costo posible. Es así que aumentar la eficiencia de los equipos es una parte fundamental para alcanzar estos objetivos, con lo que mejorar el rendimiento tanto en consumo de materia prima e insumos, como en velocidad de producción es el derrotero para las compañías que buscan la mejora continua. En este sentido la mitigación en la obtención de materiales desperdiciados, sin sacrificar rendimiento de las maquinas, en los procesos productivos, se convierten en un propósito constante para quienes están comprometidos a mantener vigentes sus procesos.
En un balance de materia es la diferencia entre la cantidad de materia prima e insumos que entra al proceso y la cantidad de producto final que sale del mismo.
Covid 19 y su alto impacto contra Supply Chain Management and Logistics.
El virus denominado por los expertos COVID 19 ha generado un alto impacto en los últimos meses no solo por la salud de las personas mundialmente, si no por los altos impactos que este ha generado en las economías de los diferentes países afectados y que han tenido que someterse a las cuarentenas obligatorias determinadas por el gobierno de cada país. (Ministerio de Salud, 2020)
Un ejemplo claro es el impacto que ha tenido para la cadena logística las restricciones para muchos transportadores, lo cual hace que estos decidan no trabajar más por ser menor la demanda general y prefieran moverse de una ciudad a otra siempre y cuando se tenga asegurado el valor de los fletes, lo cual genera que estos aumenten su valor o si no se tiene ambos fletes asegurados no toman el viaje. (Deloitte, 2020)
Un ejemplo de este problema es el siguiente:
El proveedor Daniel Manzano es fabricante de envases y su fábrica se encuentra en Bogotá, este proveedor abaste a la empresa Miller Torres, la cual es fabricante de aceite de cocina en la ciudad de Cali y requiere de esos envases para empacar sus productos.
El proveedor Daniel Manzano viene de Bogotá es decir que, si o si debe entregar en Cali al cliente Miller Torres y regresar a Bogotá a seguir con sus despachos, si él no cuenta con mercancía que transportar de Cali a Bogotá, esto generara que él deba asumir el 100% del viaje de regreso, por esta razón los transportadores cobran 2 o 3 veces más el valor del flete para evitar que estos viajes les genere perdidas.
El problema que mencionamos acerca de los fletes, también género que productos de la canasta familiar y que son de primera necesidad para las personas sobrevivir en sus casas, subieran de una manera elevada sus costos, (algunos por temas de transporte y otros por abuso de las tiendas), llegando a tal punto que personas que viven del día a día ya no puedan comprar ni un panal de huevos, pues este a alcanzado valores de hasta los 12.000 pesos.
Adicional se suma el problema por parte de planeación de la demanda, debido a que el pánico que se produjo en la gente por este virus, género que muchas personas salieran sin límite a provisionarse de productos alimenticios, de aseo y desinfección, causando que los indicadores tuvieran una alta variación y esto hará que la demanda realmente no tenga base histórica para calcularse y será más bajo los datos actuales y expectativas que harán tener más posibilidades de error al generar el forecast, pudiendo causar que se compre poco o mucha materia prima para la fabricación de muchos productos.
Impactos que se tienen en las entregas con los proveedores
Este panorama actual está impactando mucho las entregas por parte de los proveedores y afectando directamente la planeación de la producción, los proveedores tienen inconvenientes con las fechas de entregas ya sea por consolidaciones de carga o por restricciones en los transportes. (Calayatud, 2020)
Un incumplimiento de entrega de algún material de empaque o materia prima genera un riesgo para la producción que puede terminar en paradas de líneas de producción o hasta una venta perdida.
Para esto se debe de trabajar de la mano con los proveedores y realizar estricto seguimiento a cada una de las entregas, revisando riesgos, confirmando entregas o aplazando en caso de que se requiera.
Con el panorama actual las entregas no se podrán hacer siempre en las fechas solicitadas o en algunas ocasiones por las cantidades solicitadas, el impacto que esto genera es que se deben de realizar cambios en líneas de producción o entrar directamente a negociar nuevamente con el cliente para reemplazar un producto que no se puede fabricar por uno que si o moviendo la fecha de entrega, estos puntos son muy difíciles de lograr ya que los clientes también tienen sus cronogramas, sus cierres y sus fechas de despacho. (Calayatud, 2020)
...