Crisis Bancaria 1994 Venezuela
said948 de Septiembre de 2012
394 Palabras (2 Páginas)1.190 Visitas
Crisis bancaria de 1994 (Venezuela)
La crisis bancaria de 1994 en Venezuela fue un proceso de insolvencia financiera que afectó a casi un tercio de la bancacomercial, y produjo la desaparición de algunos de las empresas financieras más emblemáticas y el colapso del sistema económico del país. El proceso se inició a principios de febrero de 1994, con considerables aportes por parte del Estado para auxiliar a los bancos con problemas, y prosiguió con su nacionalización, la cual se completó a finales de ese año. Los bancos afectados más renombrados fueron el Banco Latino, Banco Consolidado y el Banco de Venezuela. La crisis se extendió hasta el año de 1995. El total de las ayudas entregadas por el Gobierno Nacional a la banca comercial fue de aproximadamente 1 billón 272 mil millones de bolívares o 1.272 mil BS F.[cita requerida].
La cantidad de dinero en auxilios financieros entregados por el gobierno a las instituciones afectadas alcanzó, a mediados de junio de 1994, a más de 6.600 millones de dólares, equivalentes a una décima parte del producto interior bruto venezolano para ese año. El 14 de junio, el entonces ministro de Finanzas, Julio Sosa, comunicó a la nación que el Gobierno había decidido cerrar ocho entidades financieras que habían intentado reflotar en vano. Estas instituciones representaban, para el momento, la mitad de las cuentas bancarias de Venezuela y unos dos millones de impositores, a los que se les prometió que el Estado garantizaría -a través la institución responsable de manejar la crisis (Fogade)- sus depósitos hasta por 24.000 dólares por persona.1
Los bancos afectados por la crisis fueron:
 Banco Latino
 Banco Progreso (anteriormente Banco Zulia)
 Banco Principal (anteriormente Banco Principal de los Llanos)
 Banco Italo Venezolano
 Banco Profesional
 Banco Amazonas (anteriormente Banco Insular)
 Bancor
 Banco Barinas
 Banco La Guaira (anteriormente Banco La Guaira Internacional)
 Banco de Maracaibo
 Banco Metropolitano
 Banco Construcción (anteriormente Banco de la Construcción y de Oriente)
 Sociedad Financiera Fiveca
 Sociedad Financiera Confinanzas
 Sociedad Financiera Cremerca
 Banco Consolidado
 Banco de Venezuela
Vale la pena señalar que tras salir de la crisis los bancos Venezuela y Consolidado fueron adquiridos por grupos financieros extranjeros, tales como el Grupo Santander de España y Corp Group de Chile, respectivamente. Por su parte, el Banco Latino fue comprado y absorbido en 1995 por Banesco.
Así mismo, desaparecen figuras financieras tales como: bancos hipotecarios, sociedades financieras, etc., quedando sólo: bancos universales, bancos comerciales y entidades de ahorro y préstamo (también con marcada tendencia a su desaparición para convertirse en Bancos Universales).
...
