Crisis Económica 1994 En México
Austen130210 de Noviembre de 2014
632 Palabras (3 Páginas)311 Visitas
Para poder entender la crisis que nos antecede revisaremos la cronología de los hechos que suscitaron problemas financieros a México, Carlos Tello señaló:
A partir de 1981 México arrastró una importante crisis económica derivada de la caída de los precios internacionales del petróleo. Resintió esta crisis de forma más acentuada que el resto de los países exportadores de petróleo, al sumarse al impacto del deterioro en los términos de intercambio el aumento considerable en la transferencia neta de recursos al exterior derivada de la elevación de las tasas de interés sobre su deuda externa y de la interrupción de de los flujos de capital externo hacia el país (Tello, 1989:9)
Por el contrario, “la caída de la actividad económica en 1986 y 1987 poco tuvo que ver con la baja en el volumen y en el precio de las exportaciones de petróleo”(Tello, 1989:9) , pues ya para este año la exportación de los bienes no petroleros representaron un importante aumento sobre los petróleos, disminuyendo así el impacto que había ocasionado ser único exportador de petróleo, existe la hipótesis que México, en estos años, pudo llegar a convertirse en potencia económica si se hubiese aprovechado y administrado este recurso tan importante a nivel mundial, pero es solo eso, un supuesto.
Evidentemente, la política de reajuste económico a partir de 1985 intentaba arreglar las finanzas públicas, reducir la inflación y disminuir la dependencia petrolera. La recaudación del ingreso por exportaciones petroleras, que ascendió a 8 mil 500 millones de dólares represento el 6.6% del PIB¹ no logro ser imponente ante la agudización de la crisis.
Los factores que si afectaron la economía nacional fueron el aumento de las tasas de interés internacionales en 1985, especialmente en Estados Unidos, con lo que aumento el pago del monto de los servicios por uso de los recursos externos, y como lo que afecta en Estados Unidos repercute en México el gobierno Mexicano se vio obligado a aplicar más severamente la política restrictiva y el programa de ajuste, con el que se instrumentaron medidas como la reducción de gasto público y el aumento del dólar estadounidense. Las variables económicas que fueron mayormente afectadas fueron las tasas de interés, el tipo de cambio, la inflación la balanza de pagos, el ahorro, el PIB, y el déficit financiero (Fernández, 200 5: 11). Con el propósito de reducir el gasto público y de contraer la demanda agregada se tomó la decisión de incrementar los tipos de interés y así, reducir el constante crecimiento inflacionario que venía presentándose desde años atrás (Tello, 1989:12) .
Por ende, los antecedentes de la crisis de los ochenta se originarían en un contexto más amplio, mismos que de explicarlos se haría extensivo para este documento comentar la repercusión de las graves consecuencias posteriores.
Sin duda la reforma hizo que México de 1989 a 1994 experimentara una recuperación al tener un crecimiento promedio anual del PIB alrededor del 4% y tener la tasa de inflación por primera vez en un digito, cosa que desde hacía 20 años no sucedía. (Salinas,2008: 58)
Gráfica 1: Incremento del PIB 1988-1994. (INEGI, 2014)
Durante el periodo de reformas que va de 1988 a 1994, México se presentaba como un país modelo, lo queoriginó una gran entrada de capitales atraídos por la estabilidad macroeconómica que presenciaba y la serie de reformas implementadas entre las que se encontraba la autorización a los no residentes para la obtención de títulos públicos…
Lo que hizo que la inversión de no residentes pasara de un 6% de la capitalización bursátil en 1988 a un 27% en 1994. Los flujos netos de capitales alcanzaron en los años 1991, 1992 y 1993 cifras que van del 8.2 al 9.3% del PIB, como se puede observar en la gráfica, la mayoría de estas inversiones fueron
...