ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Económica De 1994

LuisAntonio25 de Noviembre de 2013

759 Palabras (4 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 4

CRISIS ECONÓMICA DE 1994.

INTRODUCCIÓN.

Como todos sabemos, en la historia de México se han suscitado diferentes tipos de crisis, sin embargo la crisis de 1994 ha sido la peor de las crisis en México, el principal motivo que yo encuentro es por que México recibió enormes flujos de capital extranjero más que nada en el sexenio de Salinas de Gortari. Pero gracias a las medidas instrumentadas por las instituciones financieras se logro revertir y contener la crisis en un periodo relativamente corto.

DESARROLLO.

No solo influyo en la crisis la inyección de flujos extranjeros, también la liberación financiera que tuvo sus comienzos en 1988, por tal motivo el sistema financiero aumento en gran consideración, y así mismo el sector bancario casi cuadruplicó el crédito al sector privado, esto medido en proporción del PIB .

También hubo una expansión de la demanda ya que había una gran cantidad de financiamientos, pero esto condujo a un aumento del déficit en la cuenta corriente en la balanza de pagos, pero para 1994, ese déficit ya representaba el 7% con respecto al PIB , este déficit estuvo acompañado de del surgimiento de varios frentes de vulnerabilidad. Como por ejemplo el rápido crecimiento del crédito al sector privado en ausencia de mecanismos adecuados de supervisión y regulación bancaria, ya que con la nacionalización de la banca en 1982, los bancos habían perdido a los bancarios que tenían mas experiencia y capacitación.

¨En los bancos, el esquema de incentivos operó también a manera de premiar la toma de riesgos excesivos. Los nuevos banqueros deseaban recuperar en un periodo corto su inversión sin tomar en cuenta el elevado riesgo que estaban asumiendo.

Algunos otros problemas fueron por la poca transparencia en las estadísticas oficiales y las practicas contables de los bancos comerciales, esto fue gracias a que las tasas de interés fueron altas a partir del primer trimestre de 1994, junto con la gran incertidumbre política. Esto ayudo a que muchos inversionistas cambiaran su percepción en las perspectivas de la economía mexicana y así fueran saliendo grandes cantidades de capital extranjero, lo cual trajo como consecuencia la reversión repentina de los flujos de capital y una gran depreciación del peso mexicano.

En esta crisis el principal objetivo de las autoridades era de evitar el colapso del sistema financiero y productivo, además de restablecer la confianza de los inversionistas en el país, pero debido al tipo de crisis, se tuvieron que concentrar en dos frentes:

• Se instrumentaron políticas fiscales y monetarias restrictivas

• Se negoció un paquete internacional de apoyo que permitió fortalecer la confianza en el país para cumplir con sus obligaciones financieras.

También se contó con un gran deterioro en el empleo formal, una disminución el las ventas y una mayor demanda en cuanto al empleo informal, esto hizo que existiera un gran aumento en la cartera vencida en las instituciones financieras, junto con el alza en las tazas de interés, por consecuencia esto trajo un gran descenso en los niveles de capitalización de la banca.

Ante esto, se ejecutaron diversas medidas para apoyar tanto a los bancos como a los deudores, con el fin de prevenir una quiebra generalizada de las instituciones financieras.

Al final se adopto un enfoque integral, pues se enfrentaban problemas de liquidez y solvencia con repercusiones sistémicas, citare textual las medidas que en el articulo de CNN toman como las más importantes:

1. El suministro de liquidez en moneda extranjera a los bancos comerciales para impedir presiones adicionales sobre el tipo de cambio.

2. Un acuerdo de apoyo para deudores de la banca.

3. La compra de cartera en problemas con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com