Crisis Económica, Conflicto socio-político, Crisis fronteriza
Johan OliverosDocumentos de Investigación22 de Enero de 2018
3.094 Palabras (13 Páginas)191 Visitas
[pic 1]
Delegado: Johan Oliveros
Comisión: Comisión Económica Para América Latina - CEPAL
Temas: Crisis Económica, Conflicto socio-político, Crisis fronteriza
Personaje: Mauricio Macri – Presidente de la Republica Argentina
INVESTIGACION
- Historia de Venezuela:
El 5 de Julio de 1811 la Sociedad Patriótica y sus miembros tomaron una decisión casi unánime de declarar la independencia de Venezuela, creando así la primera Republica de Venezuela. Esta primera República de Venezuela culmino después de la derrota del ejercito patriota liderado por el Generalísimo Francisco de Miranda el 25 de Julio de 1812.
En el año 1813 se concibe la segunda República de Venezuela la cual controlaba todas las provincias con excepción de Guyana y Maracaibo. La segunda República caería prontamente gracias a los actos del caudillo español realista, José Tomás Boves quien comando un poderoso ejército para acabar con los patriotas.
Después de la batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1821 la cual ganaron los independentistas, Bolívar logra determinar la independencia total de Venezuela, puesto que una parte del país ya conformaba la Republica de Colombia (La Gran Colombia).
Venezuela se separó de la Republica de Colombia en 1830 y posteriormente crearía una constitución como república independiente ese mismo año.
Durante los años 1859 a 1863 se desato una guerra civil entre los conservadores y federalistas. Los conservadores eran oligarcas que mostraban un interés nulo en la igualdad con el fin de mantener sus privilegios, por otra parte, los federalistas buscaban la igualdad dentro de Venezuela. Luego de la victoria de los federalistas se crea el “decreto de garantías” donde se establecieron varios derechos que hoy en día se consideran como naturales, como el derecho a la vida, propiedad entre otros.
El país entro en un periodo de dictadura durante 27 años a cargo de Juan Vicente Gómez, quien inicio la industria Petrolera Venezolana la cual genero un favorecimiento en las inversiones extranjeras, más empleos y el pago de la deuda externa.
Después de la muerte de Gómez, el general Eleazar López quedo encargado de la presidencia hasta el 19 de abril de 1936. López luego fue electo presidente para el periodo 1936-1843, pero solicito la modificación de la constitución con el fin de acortar el periodo a 5 años para acabar su gobierno en 1941.
En 1941 el general Isaías Medina asumió el poder y propicio una apertura democrática, al modificar la constitución para permitir la creación de partidos y establecer el sufragio nacional y directo, para los diputados. Durante este periodo no hubo ni presos políticos, ni exiliados, ni víctimas de persecución política. Medina fue derrocado en 1945 por una junta de gobierno.
Como consecuencia de la “guerra de los seis días” entre Israel y Egipto, se realizó un embargo petrolero que ocasiono que el presupuesto nacional pasara de 14 a 42 millones de Bolívares, gracias a que una gran parte de la economía de Venezuela venia (Y viene) de la venta de petróleo.
Venezuela sufrió una devaluación del Bolívar la cual llevo al país a tomar medidas de emergencia que perjudicaron a la población y causaron altos índices de desigualdad. Esto desato diversos movimientos revolucionarios en contra de los gobiernos de la época, tales como el “Caracazo” o los intentos de golpe de estado en 1992. Finalmente, en diciembre de 1998 Hugo Chávez Frías gano ampliamente las elecciones y al llegar a la presidencia convoco un referendo a la constitución. El referendo resulto positivo y se redactó una nueva constitución para la República Bolivariana de Venezuela.
- Estructura del Estado:
El estado venezolano está dividido en un total de siete (7) ramas, con el fin de distribuir el poder equitativamente dentro del país. Estas ramas son: Poder Ejecutivo Nacional, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano, Poder Electoral, Poder Municipal y por último el Poder Estatal.
El Presidente de la Republica, Vicepresidente, Ministros y Procurador de la Republica son los representantes del Poder Ejecutivo Nacional.
El Presidente de la Republica (Actualmente Nicolás Maduro Moros), desempeña una labor de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, primer representante al exterior, jefe de la Administración Publica Nacional y es considerado el máximo órgano del poder Ejecutivo. Este es elegido popularmente por un periodo de seis (6) años y puede ser reelecto indefinidamente para periodos adicionales.
El cargo de Vicepresidente de la Republica (Actualmente Jorge Alberto Arreaza), es nombrado por el presidente, su función es colaborar con este en actos importantes para el país, también puede asumir el cargo de Presidente de la Republica de ser necesario.
Los Ministros, integran junto con el Presidente de la Republica y el Vicepresidente Ejecutivo el Consejo de Ministros. Adicionalmente el Presidente puede nombrar Ministros de Estado, los cuales no solo participan en el Consejo de Ministros, sino que también asesoran al Presidente y Vicepresidente en los asuntos que les son asignados.
La Asamblea Nacional representa al Poder Legislativo, la asamblea se encarga de la creación, discusión y sanción de las leyes federales, adicionales a las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Está compuesta actualmente por 167 diputados (Aunque este número podría variar según el aumento de la población) que trabajan por un periodo de cinco (5) años y pueden ser reelegidos.
El Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales que se ramifican en Tribunales de Jurisdicción ordinaria son los encargados de la rama del Poder Judicial. Esta se encarga de juzgar y condenar a los ciudadanos que no cumplan las leyes establecidas.
La rama del Poder Ciudadano está constituida por el Consejo Moral Republicano, en el cual participan el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la Republica y el Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela. Esta rama se encarga de investigar y sancionar hechos que puedan afectar contra la ética pública y la moral administrativa.
El Consejo Nacional Electoral, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento hacen parte del Poder Electoral. Este tiene como labor garantizar la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, trasparencia y eficiencia de cualquier proceso electoral al igual que la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional.
El Poder Municipal es una rama que contiene parte de la función Ejecutiva y parte de la Legislativa ya que está compuesta por el alcalde (O alcaldesa) elegido para gobernar y administrar y por el Consejo Municipal el cual está integrado por concejales y concejalas. La función de este Poder es incorporar la participación ciudadana en procesos de definición y ejecución de la gestión pública.
Por ultimo está el Poder Estatal, una rama del poder conformada actualmente por Gobernaciones, Consejo Federal de Gobierno, Consejo de Estado y Comité de Postulaciones Judiciales. El Poder Ejecutivo Estatal es ejercido por el Gobernador de Estado, para poder obtener esta posición se debe ser mayor de veinticinco (25) años y tener cinco (5) residiendo ininterrumpidamente en el estado en el cual es elegido. Un Gobernador es elegido por un periodo de cuatro (4) años y tiene la posibilidad de ser reelegido pero solo una vez. Este le rinde cuentas de su gestión al Contralor del Estado, la Comisión Legislativa, el Consejo de Planificación y la Coordinación de Políticas Publicas.
- Contexto del tema:
En la frontera colombo - venezolana se desató una crisis diplomática, humanitaria y económica. Todo comenzó cuando el Presidente venezolano Nicolás Maduro Moros decidió cerrar la frontera, argumentando que se debía combatir los fenómenos de paramilitarismo, contrabando y narcotráfico. El mandatario afirmó que los criminales eran de nacionalidad colombiana y, basándose en estas especulaciones, ordenó expulsarlos del territorio venezolano. Durante este atropello, La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) incurrió en una clara violación a los derechos humanos, maltratando física y verbalmente a la población civil, destruyendo cientos de casas y causando el desplazamiento de más de 19.000 personas, las cuales perdieron todos sus enseres.
Todo parece indicar que los hechos ocurridos el 19 de agosto de 2015, en los que dos sujetos (al parecer paramilitares) atacaron a tres miembros de las Fuerzas Armadas Venezolanas y a un civil que participaban en operaciones anti contrabando, le sirvieron al mandatario Maduro de pretexto para ordenar un despliegue policial contra bandas delincuenciales en los municipios: San Antonio del Táchira y Ureña, en la zona fronteriza. Dos días después, la República de Venezuela declaró el estado de excepción en 5 municipios de Táchira.
Es importante mencionar que la principal causa de esta crisis fue la necesidad del presidente Maduro de ocultar la preocupante situación económica del país, pues el bajo precio del petróleo, mayor producto de exportación, estaba desatando una quiebra temporal. Por otro lado, hay personas que aseguran que se trata de una cortina de humo para retrasar y/o suspender las próximas elecciones presidenciales, que se llevarán a cabo a finales del presente año. Esto indicaría que el deseo del presidente Maduro es perpetuarse en el poder.
...