Crisis económica en México: orígenes y percepciones
isai19930Tesina25 de Noviembre de 2012
5.974 Palabras (24 Páginas)623 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ZACATECAS NORTE
DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA
CARRERA:
ING. ELECTROMECÁNICA
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
TEMA:
Crisis económica en México: orígenes y percepciones.
ALUMNO: ISAI ALMARAZ CORDERO
NUMERO DE CONTROL: 12010207
1 ° A
DOCENTE: MANUEL JUÁREZ GARCÍA
RIO GRANDE, ZACATECAS A 07 DE OCTUBRE DE 2012.
I. INTRODUCCIÓN.
El creciente déficit presupuestal y de balanza de pagos, financiado con recursos externos, y la necesidad de cumplir con las obligaciones de pago de la deuda, hizo necesario que el gobierno instrumentara reformas de liberalización y ajuste económico a mediados de la década de 1980, las cuales tuvieron efectos negativos(Manuel-Quijano,1998).
Una moneda excesivamente fuerte (debido al auge petrolero) hacía que los bienes mexicanos no pudieran competir en los mercados capitalistas mundiales, e impedía que la economía aprovechase su capacidad de crecimiento. Así pues, lo que México necesitaba, era una devaluación. El proceso de devaluación que México aplicó en 1994 fue incorrecto. La consecuencia: la peor crisis económica del México “Moderno” (Joseph-Stiglitz, 2006).
La caída de los precios del petróleo en 1986, fue otro factor que contribuyó a agudizar la situación económica del país, dada la alta dependencia de los ingresos de México de la exportación del petróleo (Green-R, 1999).
Por otra parte, el país Azteca nunca experimentó un crecimiento económico como el de la década de los setenta, los principales indicadores coyunturales batían records y la economía mexicana entró en un auge febril por los grandes hallazgos de petróleo.
Pero existía algo que no era coherente con tal crecimiento: problemas financieros (Paul-Krugman, 2009).
El presente trabajo tratara sobre el porqué se da una crisis económica en México y sus efectos que ésta conlleva; desempleo, desestabilización de las empresas, entre otros efectos más. Además se darán a conocer algunas prospectivas para una mejor económica en México.
II. JUSTIFICACIÓN.
Una crisis económica, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico. Así, las crisis económicas y financieras que México ha tenido que enfrentar en los últimos 25 años, más que nada se han derivado del actuar de los gobernantes que ha tenido nuestro país en dicho período.
Por consiguiente, la característica principal de esta crisis económica es sin duda la deuda externa y esto a su vez causa que México no pueda invertir para acrecentar nuestra economía y fortalecer nuestra moneda.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar que el tipo de cambio en nuestro país es variable, lo cual muchas de las veces lleva consigo el alza en los precios, dando como resultado una inflación que ocasiona una inestabilidad en la balanza de pagos e inseguridad para que las empresas reinviertan y así generen más empleo.
Por otra parte, si México pagara le deuda externa que se tiene con Estados Unidos, pudiera invertir para su estabilidad económica y a su vez fortalecer nuestra moneda. Con esto nos evitaríamos el alza de los precios y así las empresas mexicanas puedan invertir con mayor seguridad y a su vez generar empleo a los mexicanos.
De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo pretende dar a conocer las causas de la crisis económica en México y los principales efectos en la población.
III. OBJETIVOS.
3.1. Objetivo general
Determinar el origen de la crisis económica en México y sus perspectivas
3.2. Objetivos Específicos
Recopilar información bibliográfica referente al tema
Describir los antecedentes de la crisis en México.
Determinar los factores que contribuyen a la generación de una crisis económica.
Mencionar los principales efectos que causan la crisis económica en México.
Mencionar las estrategias de mejora de la economía nuestro país.
IV. MARCO TEÓRICO.
4.1. Definición de crisis
Borisov (2000), definió la crisis como “El estado general del sistema capitalista del mundo y que abarca todos los aspectos de su vida económica, política e ideológica”.
Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico.
Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en un ascenso y viceversa. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son el ascenso (donde aumenta la actividad económica hasta el momento del auge), el descenso (caen los indicadores), la recesión (cuando el descenso se extiende por más de dos trimestres consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y comienza el ascenso).
Entonces las crisis; son trastornos que afectan a la producción o al cambio, y, por lo tanto, al consumo de la riqueza, es la situación caracterizada por depresión o inflación excesiva en el ciclo económico. Por lo general, el aparato productivo de un país se contrae y se genera escasez de bienes (Trejo-Reyes, 2008).
Para Marx, Las crisis son necesarias e inevitables en el sistema capitalista y se deben a las contradicciones económicas y sociales que se van acumulando y se reflejan en la disminución de la tasa de ganancias, el desempleo y subempleo, inversiones especulativas, sobreproducción y sub-consumo.
4.2. Tipos de crisis
4.2.1. Crisis de sobre producción:
La crisis se da en forma de superproducción y que tienen dificultades para venderse los productos; es por aquello, que las empresas quiebran o reducen su producción incrementado el desempleo. Asimismo, se refleja en varios hechos que se mencionan a continuación:
• Desequilibrios comerciales.
• Problemas financieros.
• Quiebra de empresas industriales, comerciales y bancarias.
4.2.2. Crisis de desproporción:
Es cuando no hay una adecuada proporción en el consumo de las empresas, del gobierno, del capitalista, se da la crisis de desproporción por que se produce mucho para un sector del consumo y poco para otro (Peralta-Sánchez, 2003).
4.3. Antecedentes
En los años 80´s, México enfrentaba una crisis sin precedentes en los últimos 50 años de su historia. El crecimiento económico esplendoroso vivido por México en las décadas 50´s y 60´s, perdió su dinamismo y las actividades líderes de la economía fueron decreciendo; así tenemos que para 1975, problemas tales como inflación, balanza de pagos y financiamiento público acompañaban la caída de la actividad económica nacional. Las ramas y los factores que mostraban agotamiento era la producción de aparatos eléctricos, productos químicos y transporte. Por otra parte, la agricultura ya se encontraba en crisis desde finales de los años sesentas (Cordera-Campos, 1996).
Por otra parte, el boom petrolero surgido en la segunda mitad de los años 70´s retardo la crisis general de la economía. Lo mismo que traería consigo la petrolización de la economía y la subsecuente agudización de los desequilibrios. El crecimiento que se daba para finales de los años 70´s apoyado en la expansión de de la producción de energéticos no se vio acompañada de una política que estructurara las deformaciones que se habían generado en el aparato productivo (Wadgimar, 1996).
Los aspectos anteriores, contribuyeron de manera determinante a debilitar el aparato productivo. Ante tan situación, las modificaciones en el contexto económico internacional actuaron como impulsores de la crisis económica en México de principios de la década de los ochentas. Esto es, que la caída en los precios del petróleo, el incremento en la tasa de interés de los mercados de capitales internacionales, actuaron como catalizadores de la crisis del aparato productivo en México (Panadero-Moya, 1990).
4.4. Causas
La crisis experimentada por México en 1994-1995 contribuye una antesala interesante en la crisis asiática digna de análisis, porque recoge las experiencias de un país latinoamericano que atravesó por problemas macroeconómicos más o menos similares a las que pasaron y aún enfrentan algunos de los países del Este u Sub-Este Asiático (Summers, 1999).
Por consecuencia, acerca de las causas que originaron el desastre mexicano en 1995, se dieron varios debates con diferentes autores.
Según Hausmann (1999), varios analistas, entre mexicanos y extranjeros, le han atribuido demasiada importancia a cuatro razones como factores que contribuyeron a la crisis económica de México sin el suficiente mérito para que así sea, las cuales son las siguientes:
1. Sobrevaloración del peso por la política cambiaria oficial (uso de banda cambiaria móvil):
2. Baja tasa de ahorro interno;
...