ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crítica al desarrollo: el mirlo blanco de la economía

Rosa Isela Loeza CarretoEnsayo14 de Noviembre de 2023

3.335 Palabras (14 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 14

 

CRITICA AL DESARROLLO: EL MIRLO BLANCO DE LA ECONOMÍA

Contenido

Introducción        3

Planteamiento del problema        3

Justificación        4

Objetivos        5

Hipótesis        5

Marco teórico        6

Marco teórico conceptual        6

Marco contextual        7

La antítesis del capitalismo        7

La destrucción del desarrollo        9

El mirlo blanco de la economía        11

Conclusión        13

Bibliografía        14

Introducción

Durante mucho tiempo se creyó en la salvación del mundo, la erradicación de la pobreza, la desigualdad social, todo esto algún día culminaría, sin embargo, sucedió todo lo contrario, el neoliberalismo y la globalización sostuvieron la bandera del caos. El neoliberalismo provocó la acentuación del crecimiento de capitales de grandes empresarios y altos niveles de contaminación. ¿Cómo logró ganar partida en la esfera económica?, ¿Qué lo alimenta?, ¿Cómo lograremos pararlo? La investigación se divide en tres partes, la primera aborda el surgimiento del pensamiento eurocéntrico, la perspectiva económica del siglo XX, la idea del desarrollo, además se explica la verdadera esencia del concepto de desarrollo.

En la segunda parte, se habla de la antítesis del capitalismo, ¿Cómo se ha desarrollado?, ¿De qué manera el sistema ha corrompido el metabolismo social?, ¿Existe la posibilidad del decrecimiento económico? En la tercera parte, entra en discusión la definición del desarrollo, el paradigma capitalista y el círculo vicioso del engaño, el desarrollo deja de ser el centro de atención en la economía, nuevos conceptos comienzan a hacer ruido en los congresos: la autonomía de la naturaleza, el calentamiento global y la sostenibilidad.

Planteamiento del problema

Los historiadores han sido capaces de ilustrar sistemáticamente la historia económica, sin embargo, han escondido las partes importantes de ello, una de las principales es la esencia del sistema de producción de acumulación. El problema radica en que el modo de producción ya no da para más, ha desgastado el metabolismo social y construido un imperio en la esfera del poder, dejando de lado el bienestar social. ¿Qué paso después de la segunda guerra mundial? El despegue del neoliberalismo, la llegada de la globalización, la transición económica hacia una desglobalización, en esencia la oleada del capitalismo derribó las murallas hasta dar la vuelta al mundo. No obstante, los resultados no fueron fructíferos para todos, el desarrollo origino un cambio total en la vida de las personas, significo un modo de vivir, de convivir, de producir, de actuar y de ser, los pilares económicos fueron destruidos y sustituidos por el capitalismo.

Justificación

La presente investigación tiene la finalidad de realizar un análisis sobre el concepto de desarrollo y sus matices en el capitalismo, por lo que es necesario explicar la verdadera esencia del concepto de desarrollo y crecimiento, dado que la ciencia económica ha creado una idea diferente a la realidad de su naturaleza, evidenciando los aspectos sociales y económicos que quedan ocultos en el discurso dominante. Del mismo modo, encontrar alternativas al sistema capitalista mejorando las oportunidades, condiciones fisiológicas y naturales del entorno.

 Es necesario entender que existe detrás del discurso dominante del sistema capitalista, por lo que, entender la variación de los distintos matices del desarrollo es primordial para la eliminación de las creencias utópicas del neoliberalismo. Respecto a las investigaciones que se han hecho, existe una delimitación en la conceptualización de los conceptos sobre el desarrollo, el escenario actual, la evolución económica y los fenómenos sociales; tales como la globalización y la pandemia, han modificado el sistema, creando nuevas alternativas para el futuro.

Objetivos

Realizar un análisis sobre el concepto de desarrollo y sus matices en el capitalismo.

Objetivos específicos

  • Analizar el concepto de desarrollo desde una perspectiva distinta al capitalismo.
  • Deconstruir el concepto de desarrollo para la realización de uno nuevo.

Hipótesis

H1: El desarrollo se vincula con el progreso económico y social, por lo tanto, el desarrollo es el mejoramiento o estabilidad de la vida de las personas y la obtención de nuevas oportunidades. Por lo tanto, el desarrollo genera mejores condiciones de vida.

Ho: El desarrollo ha generado la deconstrucción de la naturaleza y el aumento de la desigualdad social creando círculos virtuosos de la pobreza.  

Ha: El desarrollo no ha generado la deconstrucción de la naturaleza y el aumento de la desigualdad social creando círculos virtuosos de la pobreza.

La economía neoclásica, fundadora del concepto de desarrollo, considera que el comercio, los flujos de capital y el trabajo generan un beneficio mutuo para los países partícipes, al contrario, los estructuralistas y los teóricos de la dependencia en América Latina afirman que los países ricos explotan a los más pobres aprovechándose de sus recursos naturales y su mano de obra barata. La relación comercial es el medio de explotación, por lo cual, los únicos beneficiarios son los países desarrollados (Escribano, 2015, pág. 8).

Marco teórico

Marco teórico conceptual

La primera guerra mundial trajo una serie de acontecimientos que marcaron la historia de la humanidad para siempre, tal es el caso de los cambios políticos, sociales y económicos, un ejemplo de ellos fue la crisis del colonialismo, el surgimiento del eurocentrismo, la noción de una nueva teoría capaz de describir los sucesos de esa época; la teoría del desarrollo, caracterizada por adoptar comportamientos y actitudes de la era moderna y una visión sobre la acumulación de excedentes. Los principales pensadores fueron Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber, Adam Smith y Stuart Mill (Santos, 2002, pág. 1047). Las ciencias sociales fueron constituidas en el siglo XIX derivado de los problemas sociales, la búsqueda de nuevas alternativas ante la crisis económica y un nuevo enfoque; la salida del capitalismo. La modernidad aviva en el continente europeo, la ideología del nacimiento de nuevas economías, sin embargo, los obstáculos ganaban territorio.

Walt Rostow fue un fiel creyente del capitalismo, defendió arduamente la oposición de quienes atentaban contra ese pensamiento, definió a las ciudades precapitalistas como tradicionales, del mismo modo, sus fundamentos se basaron en el take off, el cual consistía en un impulso económico de las primeras economías. Por otra parte, dentro de sus aportaciones trato de demostrar que el desarrollo no dependía del Estado sino de medidas económicas tomadas por cualquier Estado o nación que fuese capaz de conservar una ideología desarrollista. Karl Marx reconoció a la modernidad como una revolución democrática-burguesa, una visión clasista derivada de la ideología burguesa.

La teoría de la dependencia surgió en América Latina en el año 1960, explicaba las nuevas características del desarrollo económico contraponiéndose a la visión hegemónica del poder económico, sus ideas se basaban en el subdesarrollo, la diferenciación entre el desarrollo y el subdesarrollo, por último, la dependencia no es un fenómeno externo, sino una manifestación social, ideológica y política. En palabras vanas, sin el apoyo de los países en desarrollo el crecimiento no cesaría para las economías emergentes, el impulso de las pequeñas economías son el motor de cualquier economía en escala. Dentro de los principales pensadores destacan Magnus Blomstron y Bjorn Hettenese, algunos estructuralistas como Raúl Prebish y Furtado. Dentro de las corrientes que existen son: la crítica o autocritica de los investigadores de la CEPAL, la corriente neo-marxista, los marxistas, finalmente la de Frank en representación de la teoría de la dependencia.

¿Cuál era la centralidad de esta teoría? Entraba en dilema los cuestionamientos de las demás escuelas económicas, las ideas del capitalismo, debido a la existencia y contradicciones se desenvolvieron varios cuestionamientos, uno de ellos fue el de Prebish y la clasificación de los espacios económicos según su desempeño; el centro y la periferia. Por otra parte, el enfoque del sistema-mundo analizaba la evolución del sistema capitalista hasta su desarrollo en la actualidad.

Marco contextual

La antítesis del capitalismo  

¿Cuál es la crisis que podrá poner fin al sistema capitalista y no al medio ambiente? Si las crisis son los ciclos que regeneran el sistema capitalista, engrandeciéndolo y estructurándolo de manera feroz. Las ciencias sociales han lidiado con los problemas sociales, políticos y económicos, por otra parte, las ciencias naturales y ambientales ha combatido el cambio climático y la contaminación, sin embargo, el problema crece, ¿Existe la posibilidad de crear vínculos entre ellas y la sociedad para trabajar por un objetivo en común? Por supuesto que sí, el primer paso es aceptar que la acumulación del sistema capitalista ha generado la desacumulación del medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (163 Kb) docx (507 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com