ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura De Ahorro De Los Salvadoreños

adaliasanchez22 de Septiembre de 2012

3.307 Palabras (14 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 14

Cultura de Ahorro de los salvadoreños.

Marco conceptual:

El concepto de ahorro se entiende como aquella cantidad de dinero que padres e hijos guardan en un banco, en una alcancía o bajo la almohada en la casa después de haber efectuado diversos gastos. La diferencia entre guardar los ahorros en la casa o guardarlos en un banco, es que en el banco estos ganan intereses, los cuales con el tiempo se pueden convertir en una fuente importante para generar más ganancias. El interés es el premio o ganancia que una persona recibe de un banco, por ahorrar o depositar su dinero en el. En otras palabras es el premio que se recibe por dejar de comprar hoy, para comprar más en el futuro.1

Por tanto, podemos decir, que cultura de ahorro es el comportamiento a adoptamos por el aprendizaje que nos brinda la sociedad para destinar y acumular los ingresos de manera constante para eventualidades futuras y no al gasto innecesario.

La adopción cultural de métodos descontrolados de consumo, impide que el salvadoreño promedio considere el ahorro como una forma de pensar en el futuro y no para el presente.

Por tanto, nos vemos forzados a adquirir créditos bancarios o créditos de cualquier otra índole ya que nuestra educación financiera orientada al ahorro es muy pobre debido a que se ha desarrollado más la cultura de consumo en nuestra sociedad promedio.

El Salvador se encuentra en una crisis de ahorro, debido a que el consumismo ha llegado a niveles descontrolados, evitando orientar los ingresos a la inversión. Por tanto nos vemos forzados a adquirir créditos bancarios o créditos de cualquier otra índole ya que nuestra educación financiera orientada al ahorro es muy pobre debido a que se ha desarrollado más la cultura de consumo en nuestra sociedad promedio.

Según el ex presidente del banco agrícola Rodolfo Schildknechtse tenía antes una educación por el ahorro mucho mayor que la reflejada en la actualidad ya que el país en una época impulso su crecimiento económico con esfuerzo interno, ya que la mayor parte de nuestra actividad se realizaba con inversión nacional, lo que quiere decir que a nivel macroeconómico, había una alta propensión al ahorro.

Existen muchas razones del porque decidimos ahorrar: puede deberse a que nuestro ingresos aumenten por nuestros salarios o por transferencias como remesas familiares, herencias, lotería, entre otros; que el beneficio de usarlo en el futuro sea mayor que

1. www.ssf.gob.sv

consumirlo ahora; que se requiera para hacer frente a gastos no esperados en el futuro; o para cubrir necesidades en la vejes.

La importancia del ahorro consiste en hacer un pequeño sacrificio no consumir todos los ingresos en el presente, guardarlos en un banco a fin de que ganen intereses y crezcan para que en el futuro se logre adquirir todo lo deseado alcanzando los objetivos personales y particularmente los financieros. Para lograr lo anterior es muy importante tomar la decisión de ahorrar ahora, el tiempo y el deseo de superación son los mejores aliados del ahorro.

Ahora bien, la decisión de ahorrar no define en si misma el tipo de ahorro a generar en la economía, sino la forma en cómo lo preservamos. Puede ser que una parte del ahorro lo depositemos en un banco, otra parte lo guardemos en forma de una moneda extranjera que para nuestro caso podrían ser euros o comprando metales preciosos como el oro y la plata, otra parte lo preservemos adquiriendo activo físicos y el resto, lo guardemos debajo del colchón. Es decir, se define por la decisión de ahorrar y por la decisión de cómo ahorrarlo.

Antecedentes

El Salvador actualmente afrenta uno de los desafíos de carácter económico más grandes que se conocen después de la firma de los acuerdos de paz (hecho acontecido en 1992), ya que es uno de los problemas que más aqueja a sus habitantes en edad de trabajar es la deplorable capacidad que tiene el aparato productivo nacional para poder absorber a toda la población que se incorpora a la actividad económica generando así una espiral de problemas (y del cual con toda seguridad podemos mencionar: La delincuencia, la pobreza, etc.) que han llevado al país a vivir unas de las épocas más difíciles en su historia.

¿Qué es el ahorro?

El ahorro es aquella cantidad de dinero que padres e hijos guardan en un banco, en una alcancía o bajo la almohada en la casa o es invertido en la Bolsa de Valores después de haber efectuado diversos gastos ó en cuentas de ahorro en bancos ó cooperativas con esos fines. La diferencia entre guardar los ahorros en la casa (bajo la almohada o alcancía) o guardarlo en un banco o invertirlos en algún instrumento bursátil es que, en el banco y en la bolsa de valores, este dinero gana intereses, los cuales con el tiempo se pueden convertir en una fuente importante para generar más ganancias. El interés es el premio o ganancia que una persona recibe de un banco, por ahorrar o depositar su dinero en él. En otras palabras es el premio que se recibe por dejar de comprar hoy, invertirlo en el banco o en bolsa, para comprar más en el futuro.

El ahorro es igual al ingreso menos el gasto y se considera completamente líquido y de temporalidad.

De acuerdo al boletín estadístico el ahorro captado en cuentas de ahorro de bancos y cooperativas al 30 de septiembre de 2011 es de:

Concepto (US$ en miles)

Deposito de ahorro programado US$ 262

Deposito en garantías en cuentas de ahorro US$7,600

Deposito inactivos en cuentas de ahorro. US$1,112

De acuerdo a Pablo Amaya investigador del departamento de investigación económica y financiera del Banco Central de Reserva de El Salvador, las familias de menores y mayores ingresos en El Salvador ahorran básicamente por precaución frente a imprevistos, por motivos de transacción y en la actualidad por razones de seguridad, debido a la escala de delincuencia que atraviesa el país. Estos hogares no reciben el ahorro como una opción para conservar o incrementar el valor real de su dinero. De hecho lo más probable es que estas mismas razones sean válidas para explicar las motivaciones que tienen para ahorrar.

La inflación, las condiciones salariales y los hábitos culturales, propios de la migración, son algunas de las principales causas que dificultan que la población salvadoreña pueda considerar la cultura.

El aumento en el ingreso genera más ahorro (H. del ingreso permanente y efectos del ingreso en lo trasversal).

A mayor dependencia de jóvenes y de mayores de edad reduce el ahorro (ciclo de vida)

A mayor tamaño del hogar reduce el ahorro (Presiones sobre el consumo)

Jefes de hogar con trabajo independiente ahorran más que los dependientes (Ahorro precautorio).

El sexo del jefe de hogar resulta ser no significativo en la determinación del ahorro.

Es importante el género del jefe de hogar en las decisiones de ahorro del hogar (patrones culturales).

Las remesas familiares; por el año 2010 en promedio 1.3% de los hogares que las reciben lo destinan al ahorro.

A pesar que la dependencia de jóvenes es significativa en las regresiones para el año 2008, su signo esperado es inverso y no se verifica en el 2009, año en que pierde su significancia.

Los hogares con un miembro adicional disminuyen cerca de $100 al año en el ahorro del hogar, en promedio desde el año 2000, los hogares Salvadoreños han transitado hacia la reducción de su tamaño.

Los hogares del área rural están compuestos por mas personas que en el área urbana (4.26 y 3.73 personas por hogar respectivamente).

El ahorro Precautorio: En el año 2009 el 60% de los independientes reciben pagos por obras o destajo frente a 1% de los dependientes, estimular la actividad empresarial de los pequeños productores podrían ser una herramienta efectiva para incrementar el ahorro.

El monto de remesas familiares acumulado al mes de diciembre de 2010 asciende a US$3,539.4 millones con un 2,1% de crecimiento anual; nivel que aún no supera el valor logrado a diciembre de 2008.

El consumo es una parte importante de la vida de las personas. El bienestar y la pobreza son dependencia de muchos aspectos de la vida, pero los patrones y los niveles de consumo son base primordial para el bienestar. Mientras que los ingresos son ganados por las personas, el consumo está relacionado principalmente con el comportamiento de los hogares, el consumismo del alcohol, la ropa y algunos artículos específicos que pueden consumirse individualmente, pero lo principal en el hogar como el alimento la vivienda y el mobiliario es compartido por la cada uno los miembros del hogar.

Composición del gasto y no consumo de los hogares salvadoreños.

La composición del gasto del consumo y no consumo, de los hogares salvadoreños. El gasto de consumo constituye el 96.67% del gasto corriente de las familias y el de no consumo es el 3.33%. Tomando en cuenta la distribución interna de cada uno de los 2 componentes del gasto corriente, el 43.88% del gasto de consumo lo determina las divisiones de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, y “Alojamiento y servicios básicos” con 22.17% y el 21.7% respectivamente.

Transporte constituye el 11.16% del presupuesto familiar, esta división está constituida por el transporte aéreo, terrestre y marítimo que los hogares utilizan con regularidad par el transporte por motivos distintos laborares y negocios.

Las 9 divisiones restantes constituyen proporciones iguales o inferiores al nueve por ciento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com