Culturas Prehispánicas del Ecuador
jerryopApuntes13 de Enero de 2019
569 Palabras (3 Páginas)449 Visitas
Culturas Prehispánicas del Ecuador
En la época aborigen se dan cambios importantes en la concepción del ser humano, en su estilo de vida y su forma de organización.
PERÍODOS
- Paleoindio o Precerámico.
- Formativo
- Desarrollo regional
- Integración
- Paleoindio o Precerámico.
Población nómada, su economía era de cooperación; se dedicaban a la caza, recolección y pesca. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, cuyo líder era la persona más antigua del clan. Utilizaron instrumentos líticos (herramientas de piedra diferentes tipos de rocas y minerales).
Los asentamientos correspondientes son: Inga (Pichincha), Chobsy y Cubián (Azuay), Las Vegas (Santa Elena, las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa").
- Formativo o agro-alfarero
El hombre se vuelve sedentario y nace la alfarería, se establece la agricultura, se empieza a consolidar la vida comunitaria organizada. Existe mayor producción agrícola y se extiende el territorio de cada cultura.
La concha spondlus sirvió en las civilizaciones andinas, desde hace más de 5.000 años, como elemento ritual para las ceremonias agrícolas y funerarias, pues en la Época Aborigen, esta concha –a la que los aborígenes llamaban Mullu, tenía un alto valor simbólico, por lo que fue utilizada para el intercambio entre varias culturas y se convirtió no sólo en una importante mercancía, sino en medida de valor y medio de acumulación.
Las culturas representativas son
Valdivia: se desarrolla principalmente en las provincias de Manabí y Santa Elena, es famosa por su cerámica especialmente por las figuras femeninas las Venus. Existe intercambio de productos, es la cultura agro-alfarera más antigua de América.
Machalilla: se desarrolló luego de la Valdivia, ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
Chorrera: Los Machalilla eran un pueblo agrícola que también se dedicaban a la pesca, la caza y la recolección, era un pueblo prehistórico en Ecuador, en el sur de Manabí y en la Península de Santa Elena.
- Desarrollo regional
Mejora completamente la agricultura por la implementación de las terrazas de cultivo y la construcción de canales de riego. Su organización se basó fuertemente en el calendario lunar y solar. Empezaron a usar moldes para una mayor producción de utensilios de cerámica para su consumo y comercio. Nace la metalurgia y empieza el tratado de varios metales como: oro, platino y cobre. Empieza a existir una conciencia religiosa en estas culturas. El comercio se especializa gracias a los Mindalaes o Mercaderes. Surge de igual forma la navegación. Empieza una organización social más compleja y completa.
Entre los principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí (Guayas y El Oro), Guangala (Guayas), Bahía (Manabí), La Tolita (Esmeraldas, caciques), Jama-Coaque (Manabí)en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío (Cañar, Azuay), Cosagna (Píllaro), Tuncahuan (Carchi)
4.-Integración –señoríos étnicos
Nace cuando las relaciones de parentesco y de linaje se relacionan con el territorio y con los medios de producción. Al unificarse dan paso los señoríos étnicos (cacicazgos, curacazgos)
...