Culturas Del Ecuador
Enviado por BETITOGZ • 8 de Febrero de 2015 • 17.201 Palabras (69 Páginas) • 1.056 Visitas
I. INFORME DEL PROYECTO
1. PPY
1.1 Título
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
1.2 Objetivos
1.2.1 General
• Conocer y saber sobre las culturas y nacionalidades existentes en el ecuador
1.2.2 Específicos
• Investigar acerca de las culturas que existen en el ecuador
• Comprender las costumbres vestimenta y ubicación de las culturas de la Costa, Sierra y Oriente ecuatoriano
• Conocer el idioma que habla cada una de estas culturas que habitan en el país.
1.3 Resumen
En este trabajo se investiga las culturas y nacionalidades que existen en la región costa, sierra y oriente del ecuador, además las características de estas etnias como su vestimenta, costumbres, creencias su política y la ubicación de cada una de estas cultural de nuestro país.
1.4 Palabras clave: (nacionalidad, etnia)
1.5 Introducción
Es un derecho y necesidad de todos los ecuatorianos conocer el pasado y presente de los pueblos, culturas o nacionalidades que habitan nuestro país.
Para lo cual se realiza una investigación acerca de estas etnias en todo lo largo y ancho de la nación. Actualmente amparados en la Constitución tenemos derecho a convivir en la interculturalidad, es decir, respetar la cultura del otro, para que se nos respete nuestra cultura. Formas de vida o culturas que heredamos y desarrollamos permanentemente desde milenios.
Las nacionalidades indígenas, se definen como entidades históricas y políticas que constituyen el Estado ecuatoriano, que tienen en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que viven en un territorio determinado, mediante sus propias instituciones y formas y tradiciones de organización social, económica, jurídica política y ejercicio de autoridad propia. Los pueblos indígenas, por su parte, están caracterizados como colectividades originarias conformados por comunidades o centros con identidades culturales que les distingue de los otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal.
1.6 Materiales y Metodología
Marco teórico
MULTICULTURALIDAD ETNÍAS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Ecuador se encuentra ubicado al Noroccidente de América del Sur, con una superficie de 256.370 Km y atravesado por la cordillera de los Andes, que ha permitido que en nuestro país se formen tres regiones naturales, la región Costera, la región Interandina o Sierra y la Amazonía ecuatoriana e incluida la región Insular o Galápagos, convirtiendo al Ecuador en un país con una gran Biodiversidad de flora y fauna de condición única en el mundo, pero más que eso, se ha desarrollado como un país de contrastes, donde habitan blancos, mestizos, negros y grupos indígenas que han mantenido su identidad por siglos.
La constitución Política de la República consagra la existencia de un Estado Pluricultural y Multiétnico. Esto significa que nuestra Nación tiene diversidad de pueblos, con derecho para expresar y desarrollarse, conservando su identidad. Es decir su propia lengua, costumbres y estilo de vida. En nuestro país, a más del idioma Castellano, tenemos otras lenguas habladas por los diferentes pueblos. Estas lenguas han sido reconocidas oficialmente y autorizadas en su empleo, en la Reforma Constitucional de Asamblea Constituyente.
Hay que mencionar que los pueblos y nacionalidades de nuestro país, fueron oprimidos y conquistados tanto por los Incas y más tarde por los Españoles, más de 400 años de conquista y opresión no han servido para borrar las costumbres y tradiciones de estos pueblos, resaltando que en nuestra sangre corre sangre runa que no quiere desaparecer.
CULTURAS Y NACIONALIDADES DE LA SIERRA
OTAVALOS
Ubicación
Provincia de Imbabura, cantón Otavalo. Siendo parte de la nacionalidad Kichwa de la Sierra, este grupo étnico proviene del antiguo pueblo caranqui. Sus aproximadamente 65.000 habitantes se distibuyen en una gran parte de la provincia de Imbabura estando agrupados en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche y San Pablo del cantón Otavalo. En el cantón Cotacachi, existen otavalos en las parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; en el cantón Ibarra, en las parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.
ORIGEN:
Su nombre viene del chibcha otegualo que significa “En lo Alto Grande Laguna”. Se dice que Otavalo fue el centro de las tribus Sarances, se ha confirmado el sitio anterior de su desplazamiento ubicado en las riberas del lago San Pablo que fue destruido por los colonizadores españoles. Su condición de tambo indígena y de población de tránsito obligado para el territorio de la Real Audiencia de Quito y la habilidad de sus tejedores, además excelentes pastos y rebaños le fueron configurando como el centro dedicado a la manufactura textil.
IDIOMA: Kichua como lengua materna y el castellano
ECONOMÍA:
Se basan en el comercio nacional e internacional de sus artesanías, música y turismo. Muy poco se dedican a la agricultura, producen cerámica y cestería
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La familia es monogámica sin embargo por estar en contacto con la actividad comercial en lo nacional e internacional han adoptado otras formas de unión ya sea por contrato o la unión libre.
VIVIENDA:
La construcción de la vivienda es una ocasión para demostrar el espíritu de colaboración organizan una fiesta comunal con todos los amigos y conocidos acuden a la minga donde son bien atendidos por los dueños de la nueva casa. Para los Otavaleños la casa es el centro de vida en ella nace la prosperidad del hogar. La casa es con techo de paja o de teja paredes de tapia y piso de tierra firme, en un rincón de la habitación se encuentra una cama o un poco de paja que le sirve como cama al otro extremo se encuentra el fogón. En las paredes hay pequeñas repisas en donde se colocan imágenes religiosas que ellos veneran u objetos de valor. A la altura de la pared colocan dos o tres tablas en forma horizontal cocido como soberado donde guardan otros objetos como sus trajes domingueros; en la entrada de la casa construyen el telar. Hay otras casas que están divididos en cuartos, dormitorios, cocina, granadero y un corredor donde
...