ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso De Nivelación


Enviado por   •  24 de Julio de 2013  •  2.001 Palabras (9 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 9

UNIDAD 7

LA SOCIEDAD DEL RIEGO Y LAS SEGURIDADES HUMANAS: LA VÍA DE MORÍN.

7.1. Los nuevos temas de la sociología contemporánea.

Algunos Autores hablan hoy de una sociología “en crisis” para referirse tanto a la insuficiencia de conceptos capaces de explicar la complejidad del mundo moderno como al mismo carácter de la sociología, sujeto a las contradicciones internas de la sociedad y a una pérdida de consensos entre los sociólogos respecto a las grandes tradiciones sociológicas —Weber, Marx, Parsons— que dominaron la sociología a lo largo de muchos años.

Frente a ello debe recordarse que, en buena medida, la sociología surge de la crisis de las sociedades y extrae de ellas nuevos conceptos y teorías explicativas. Hemos visto cómo los planteamientos sociológicos van generalmente asociados a situaciones históricas particulares que demandan nuevas ideas y que influyen necesariamente en la reflexión social. Temas como la revolución industrial, el desarrollo del capitalismo, las grandes guerras mundiales, el atraso económico de los países americanos o las luchas de liberación de los pueblos de Asia y África han constituido situaciones que, en su momento, requirieron de respuestas coherentes que dieron lugar tanto a la realización de proyectos muy concretos de investigación como al desarrollo de nuevas teorías. Los autores clásicos participaron de ese doble interés por la teoría y por su aplicación en el análisis de situaciones concretas: Emile Durkheim escribió numerosos trabajos teóricos, pero dedicó un volumen completo al estudio del suicidio en Europa. Además de El Capital, en donde resumió su teoría económica y social, Karl Marx escribió importantes estudios coyunturales en los que aplicó sus propios conceptos, como El 18 Brumario de Luis Bonaparte y La Guerra Civil en Francia. Max Weber, autor de tantos trabajos en el terreno de la metodología, era también un acertado periodista político y son numerosos sus trabajos de análisis sobre temas diversos de su época, además de su importante libro obre La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que contiene una afortunada combinación de análisis histórico y reflexión teórica. De manera similar, aparecieron los trabajos de Talcott Parsons, por ejemplo, a raíz de las crisis de 1929 en Estados Unidos (La estructura de la acción social ) y acerca de la reorganización de la sociedad estadounidense después de la II Guerra Mundial (El sistema social ), con el fin de preservar un orden aparentemente endeble. Otros estaban orientados a dar respuestas transformadoras que ayudaran a romper no sólo con estructuras añejas, sino incluso con prejuicios mentales e ideas preconcebidas. Éste fue el caso, por ejemplo, de la sociología de C. Wright Mills que, también en Estados Unidos, alertó a las conciencias de su país sobre el desafortunado papel que ese país había desempeñado en Cuba y la vitalidad de la Revolución Cubana (Escucha yanqui, 1959), así como sobre la forma en que un grupo de intereses poderosos se escondía detrás de la fachada democrática de las instituciones estadounidenses (La élite del poder, 1969).

La búsqueda de nuevas explicaciones da lugar a un proceso rico en propuestas. Como diversos autores han insistido, la sociología tiene un carácter histórico y cambiante. “La sociología —dice el francés Georges Gurvitch— es una ciencia que da saltos o por lo menos fluctúa, con el advenimiento de cada crisis social de alguna importancia.” “La sociología —afirma a su vez el también francés Raymond Aron— parece estar caracterizada por una perpetua búsqueda de sí misma.” Así como se preocupa por las crisis, la sociología también se interesa por la vida cotidiana y la respuesta humana a nuevos problemas como la epidemia del SIDA, las migraciones o el predominio de la imagen como vehículo de información y cultura. La Asociación Internacional de Sociología (ISA) fundada en 1949, está organizada por grupos de investigación que se ocupan de temas diversos, todos de interés para la disciplina. Para darnos cuenta de lo amplio del horizonte sociológico baste decir que actualmente la ISA cuenta con 53 grupos sobre temas tan variados como la niñez, las profesiones, las organizaciones, la economía, los movimientos sociales, la salud mental, los desastres, la juventud, el deporte, el lenguaje y el ocio. Cada uno de estos temas y otros muchos son abordados.

Zygmunt Bauman

Considerado como uno de los principales representantes del posmodernismo, Zygmunt Bauman (1925) sociólogo polaco de ascendencia judía, expresa este acercamiento a la sociedad como algo totalmente incierto y difícil de aprehender, en donde las circunstancias son cambiantes e imprevisibles: lo que él llama la “modernidad líquida”. Lejos de llevarlo, como a otros posmodernistas a un relativismo que impidiera la formación de opiniones, Bauman se ha manifestado como un agudo crítico de la sociedad global.

“En la actualidad, todos vivimos en movimiento. Muchos cambiamos de lugar: nos mudamos de casa o viajamos entre lugares que no son nuestro hogar... En el mundo que habitamos, la distancia no parece ser demasiado importante. A veces, da la impresión de que sólo existe para ser cancelada; como si el espacio fuera una invitación constante al desdén, el rechazo y la negación.”

La Globalización

“Se suele decir que el mercado de consumo seduce a sus clientes. Pero para ello necesita clientes que quieran que se les seduzca (así como el capataz de fábrica para dar órdenes a sus trabajadores necesita una cuadrilla con hábitos arraigados de disciplina y obediencia). En una sociedad de consumo que funciona bien, los consumidores buscan activamente que se les seduzca, van de atracción en atracción, de tentación en tentación, de husmear un artículo a buscar otro, de tragar un señuelo a lanzarse en pos de otro y cada atracción, tentación, artículo y señuelo, es nuevo, distinto: atrapa la atención mejor que el anterior.”

“Vivimos inmersos en ese desierto de incertidumbre, pero todavía cabe salvar un punto de referencia: la difícil aceptación de una responsabilidad acompañada de la perenne preocupación por haber completado un error. La voz de la responsabilidad se hace pues perceptible sólo en la disonancia de las opiniones, mientras el consenso y la unanimidad anuncian la tranquilidad del cementerio.”

Modernidad y ambivalencia

La nueva sociología y los problemas de nuestro tiempo desde diferentes perspectivas y dan lugar a reflexiones que hoy enriquecen nuestro conocimiento del mundo y las sociedades.

Es imposible, sin duda, referirnos a cada uno de estos desarrollos que tienen una parte de reflexión teórica y otra, muy importante de estudios sobre situaciones concretas con el uso de herramientas metodológicas diversas. Es también imposible referirse en detalle a una pléyade de distinguidos sociólogos contemporáneos que incluye nombres como los de Niklas Luhman, Manuel Castells, Arnold Benedict, Imannuel Wallerstein, Anthony Giddens, Michel Crozier, Jeffrey Alexander, Zygmunt Baumann o Jean Cohen, muchos de los cuales han sido mencionados en distintos momentos a lo largo de este libro. Junto con ellos, una nueva generación de sociólogos de todo el mundo se esfuerza por comprender una realidad múltiple y diversa en la cual confluyen elementos de toda índole que contribuyen a conformarla y a transformarla.

En tiempos recientes, una corriente denominada a sí misma como Posmodernismo planteó la relativización de todo el conocimiento sociológico y la imposibilidad de formular afirmaciones contundentes respecto a una realidad social cambiante y sujeta a la experiencia personal del observador de la misma. Los posmodernistas consideran casi imposible la existencia de regularidades y en su lugar proponen la incertidumbre, la provisionalidad, la contingencia y el cambio como ingredientes de la sociedad contemporánea que el sociólogo debe tomar en cuenta si pretende explicarla. Frente a esta posición y de cara a la complejidad de nuestras sociedades, por un lado se ha fortalecido la convicción de que los problemas sociales requieren de una comprensión “holística”, es decir, que tome en cuenta todas sus determinaciones para explicarlos y, por otro, han surgido algunas teorías explicativas que han ganado terreno en los años recientes, algunas de las cuales mencionaremos a continuación. Sociedad de redes Una de las propuestas interesantes de la sociología contemporánea, recuperada de estudios antropológicos y lingüísticos, es el de que la sociedad se organiza a través de redes Para reflexionar y Analizar un problema social requiere tomar en cuenta muchos factores. Si te pones a pensar en cómo la ciencia y la tecnología modifican hoy las expectativas de vida, la comunicación y los sistemas educativos, debes tomar en cuenta que también contribuyen a la carrera armamentista y a la contaminación del planeta. La distribución del conocimiento científico y tecnológico, por otro lado, no es homogénea ni equitativa: está relacionada con otras variables como generación de riqueza, comercio mundial, patrones de consumo, corrupción y desarrollo histórico. A su vez, la prolongación de la vida resulta en una sociedad que tiende al envejecimiento global, al aumentar la población adulta y disminuir el número de nacimientos. Ningún acontecimiento social existe aislado y desvinculado de muchos otros.

De comunicación e intercambio.

Ésta es una tendencia contemporánea que se refuerza con os medios de comunicación electrónica. Según el sociólogo español Manuel Castells, en la era de la información, las redes constituyen la nueva morfología de las sociedades y ofrecen una posibilidad de relación más flexible y dinámica. Otros autores ven en el sistema de redes una forma de organización que tiende a abandonar la estructura vertical y jerárquica de las organizaciones de toda índole para tender hacia formas de gobierno compartido, más horizontales y amplias. Este nuevo proceso incluye lo mismo redes de colaboración entre sectores diversos para resolver algún problema —por ejemplo, los grupos de trabajo convocados por la Organización de las Naciones Unidas para estudiar el problema de la democracia en América Latina o el de la importancia de la sociedad civil— que procesos productivos que se reparten entre varias empresas para la fabricación de un producto, o movimientos sociales que trascienden fronteras, comunicándose y ¿Qué es una red?.

¿Qué es una red?

Según los estudiosos de este tema, analizado en buena parte por las matemáticas, una red es una serie de puntos interconectados. A cada punto en el que confluyen diversas conexiones se le llama nodo. Así, la red es una serie de nodos que tiene la capacidad de expandirse indefinidamente. La red tiene una forma parecida a la siguiente:

Si bien en las relaciones humanas cotidianas un nodo puede ser una persona extremadamente sociable, inteligente o simpática que congrega amistades y genera actividades, un miembro influyente de la familia que mantiene contacto con cada uno de sus miembros por separado o una persona que tiene información y la brinda a diversos interlocutores, en la sociedad compleja, los nodos también estructuran relaciones económicas y procesos sociales. Así, dice Manuel Castells, en una red de narcotráfico, los nodos pueden ser sembradíos de mariguana o amapola, aeropuertos clandestinos, pandillas callejeras, laboratorios clandestinos y bancos de lavado de dinero. Por otra parte, cuando varias organizaciones trabajan enlazadas también conforman una red. Ello sucede con frecuencia cuando se busca organizadamente la solución a un problema social, por ejemplo, la protección a los niños de la calle. Aquí, algunas organizaciones pueden constituir nodos cuando tienen la capacidad de incorporar otros actores a la red.

Decidiendo cursos de acción por medio de Internet.

En el mundo dice un autor, los muros se derriban, lo cual da oportunidad a nuevos flujos de comunicación, de cooperación y de interacción humana. El concepto de redes ha probado ser útil para el estudio de la comunicación humana, por ejemplo, cuando se analiza la forma en que se propaga la información y los rumores.

También se constituyen redes en la organización de comunidades para la solución de un problema local; en la conformación de grupos de poder relacionados a través de matrimonios, empresas y puestos políticos; en el funcionamiento de organizaciones complejas como universidades, empresas o fundaciones de asistencia social y, como veremos más adelante, cuando se conforma el llamado capital social. Igualmente, este concepto permite entender cómo funcionan nuevos arreglos de intereses en donde confluyen diversas instituciones como universidades, empresas y gobierno para la atención de un problema. En todo caso, tal vez la utilidad más importante de esta herramienta conceptual sea para entender cómo se está transformando la sociedad contemporánea e imaginar formas de relación más extensas y menos verticales en su estructura.

...

Descargar como  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt