¿Cuáles son las características del proceso de urbanización en Aguascalientes?
KatiaJos27Ensayo10 de Marzo de 2017
567 Palabras (3 Páginas)412 Visitas
¿Cuáles son las características del proceso de urbanización en Aguascalientes?
Distribución de la población por tamaño de localida. :
El número de habitantes en el estado creció de una manera constante de 1970 a 1995, se multiplicó 2.6 veces en un periodo de 25 años; el crecimiento estatal promedio entre 1990 y 1995 fue de 3.26%, fue similar a la registrada en 1980-1990. En 1970 por cada 100 habitantes 54 eran urbanos, en 1995 de cada 100, 72 eran urbanos.
Solo existen 5 localidades urbanas (de más de 15 mil habitantes): Aguascalientes, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y Calvillo. Este fenómeno denota una carencia de localidades intermedias que pueden construirse en centros urbanos alternativos a la ciudad capital a la ciudad capital y que puedan fungir como centros integradores y receptores de la población del área rural y de los flujos de inmigrantes de otros estados.
Aplicación de los índices y los indicadores para medir la distribución espacial de la población:
*índice de urbanización: para el estado de Aguascalientes, el índice de urbanización se representa elevado debido a que la ciudad de Aguascalientes ha concentrado más del 50% de la población en el periodo de 1970-1995, y en 1970-1980 era la única localidad urbana con que contaba la entidad.
*tasa de urbanización: en el estado de Aguascalientes se observa una tasa disminuyente en el ritmo de crecimiento. Para los años ochenta tiene lugar a la urbanización rápida, debido a las elevadas tasas de crecimiento de la población total y la población urbana. La tasa de población de 1990-1995 solo incrementó un 0.02%, esto permite suponer que la tasa de urbanización del estado seguirá incrementando pero a un ritmo menor
*índice de concentración de Gini: según los resultados del índice de Gini muestra que para la década 1970-1980 solo existía una sola localidad humana (localidad de más de 15 mil habitantes), la ciudad de Aguascalientes; en 1990 el sistema urbano estatal cuenta con 4 localidades urbanas y para 1995 se cuenta con 5 localidades urbanas. Se deduce que el grado de concentración patrón de asentamiento humano en la entidad tiende a reforzar se al continuar el ritmo de crecimiento de la ciudad de Aguascalientes.
*curva de Lorenz: en el estado de Aguascalientes se observa que el patrón de concentración se ha acentuado como resultado de que la mayor parte de la población reside a una sola localidad –ciudad capital-, lo cual indica que el proceso de urbanización se ha desarrollado acompañado de fuertes desequilibrios. Para 1990 el 25% de las localidades se concentraban el 90% de la población urbana y para 1995 en el 20% de las localidades urbanas se concentraba el 87% de la población que reside en ellas.
*índice rango-tamaño: en 1990 a parte de la ciudad capital solo existían 3 localidades urbanas, incrementándose a 4 en 1995; esto significa que para 1990 la ciudad de Aguascalientes concentra el 89.45% de la población urbana total, disminuyendo en 1995. Hubo localidades que registraron tasas de crecimiento de población mayores a la ciudad capital, como el caso de Jesús María.
*índice de primacía: en el periodo 90-95 se observa una ligera disminución de la primacía de la ciudad de Aguascalientes, con respecto a otras localidades urbanas del estado: Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romo y Calvillo. Se puede explicar por un proceso de suburbanización y conurbación de la ciudad capital con Jesús María
...