¿Cuáles son las características generales de las transformaciones del trabajo durante las últimas 4 décadas?
felipeyusseffDocumentos de Investigación18 de Marzo de 2019
625 Palabras (3 Páginas)185 Visitas
¿Cuáles son las características generales de las transformaciones del trabajo durante las últimas 4 décadas?
- Una de las primeras transformaciones que ocurren, es la heterogeneidad entre trabajadores, lo que permitió pasar de trabajadores asalariados, a una clasificación de trabajadores dependientes, independientes, lo anterior con base en criterios de dependencia económica y subordinación en la producción, además se agregó una tercera el cual son los dependientes periféricos, son empleos que están en una periferia alrededor de la empresa.
- Otro punto importante fue pasar de un trabajador asalariado muy desprotegido en su origen, una relación de descrédito total, vulnerable, inseguro y miserable, evolucionando hacia un estatuto que es el principal dispensador de ingresos y protecciones, en este ámbito es importante nombrar la creación leyes y políticas de empleo.
- Una etapa trascendental en la búsqueda del aumento de la productividad y la competitividad, fue de pasar de un sistema de producción en serie a una producción flexible, permitiendo adaptarse a las necesidades del mercado, teniendo como objetivo diversificar la producción.
- Otra de las tendencias de transformación es la unión de empresas pequeñas y medianas, para aumentar la productividad y eficiencia de estas.
- una etapa preponderante es la implementación de sistemas de gestión de producción, como lo es Toyota o Toyotismo como lo nombre el autor del libro, ya que este logra la colaboración entre la dirección y la mano de obra, resultando así la reducción de la incertidumbre y reguardar la calidad de los procesos.
- Aplicación de técnicas flexibles de recursos humanos
¿En qué sentido cree Ud. que el trabajo se ha vuelto más precario?
Uno de los aspectos importante de porque se ha vuelto más precario el empleo, es la clara tendencia a la informalidad, desprotección e inestabilidad laboral.
Es importante mencionar la alta migración a nuestro país, aumentando aún más el desempleo ya existente.
Factores claves que favorecen la precariedad de los empleos.
- Inestabilidad del empleo
- Inseguridad social
- Opacidad o ambigüedad del empleador
- Falta de autonomía económica (ingreso insuficiente o inestable)
- Arbitrariedad y falta de poder (representación y decisión)
- Condiciones, dinámicas o procesos de trabajo poco saludables
Otro de los factores clave de la precariedad del empleo, es la evolución de la tecnología a nivel empresarial, sustituyendo la mano de obra por maquinaria altamente sofisticada, logrando así poder tener altos niveles de producción, aumentando la productividad interna.
Los empleos por cuenta propia o independiente se habrían convertido en la alternativa para generar ingresos para las personas que habrían perdido sus trabajos o para nuevos trabajadores que intentarían, a través del autoempleo, compensar las pérdidas de ingresos en sus hogares.
A su juicio, ¿cuáles deberían ser las principales funciones de las OMIL en este contexto de incertidumbre? ¿Cuáles son sus principales potencialidades y principales obstáculos?
Principales funciones
- Análisis estadístico de la oferta de empleo tanto a nivel local como regional, de empresas que funcionen durante todo el año.
- Capacitación en el uso de la bolsa de empleo BNE, orientada a la búsqueda de empleo.
- Generar redes de cooperación con empresas, servicios públicos y organismos técnicos de capacitación con el fin de fomentar el empleo y capacitación de nuestros usuarios.
- Preparación de usuarios para enfrentar el mercado laboral y facilitar el acceso de información laboral a nuestros usuarios.
Principales potencialidades
...