¿Cuáles son las características generales del renacimiento?
celided29Trabajo2 de Febrero de 2018
6.038 Palabras (25 Páginas)326 Visitas
INDICE
- ¿Qué es el Renacimiento?
- ¿Cuáles son las características generales del renacimiento?
- ¿Por qué el renacimiento tuvo más auge que Italia?
- Señale las grandes transformaciones económicas y sociales renacentista.
- Complete el siguiente cuadro estableciendo las diferencias entre las características del feudalismo y la del renacimiento.
- ¿Cual es la nueva concepción del arte renacentista?
- Complete el siguiente cuadro con los datos requeridos
- ¿Quién es el autor de la obra política “El Príncipe”?. Escribe su biografía.
- Características con las artes renacentistas.
- Busque el significado de las siguientes palabras:
- La obra “Utopía” fue escrita por________________. Esta obra debe su nombre a su contenido que trata de________________________
- Explique en que consistió el humanismo.
- Diga cuales son las características del humanismo.
- Explique la importancia y repercusión del humanismo.
- Mencione brevemente en que consistía las ideas religiosas de Martin Lutero.
- Diga cuales fueron las consecuencias de la reforma protestante
- Complete el siguiente cuadro
- Movimiento de la reforma protestante.
- Traductor de la Biblia al idioma ingles.
- Dijo su 95 tesis en la puerta de a catedral de Wittemberg.
- Rutas comerciales que existían previas a la llegada de los europeos a América.
- Tres inventos importantes que posibilitaron los descubrimientos geográficos.
- Mencione dos elementos de lo que se denomino Revolución comercial.
- ¿cual era la funcion de la Real Audiencia?
- ¿como estaba organizada la sociedad colonial?
- ¿cual fueron las causas del mestizaje y mulataje en América?
- ¿cual fue el papel de la iglesia en la poca colonial?
- Diga cuales fueron las consecuencias de la esclavitud para América y Europa.
- Mencione tres funciones que tenia el rey en la sociedad española del siglo XVI.
- Describe el absolutismo político en el siglo XVII.
- Explique el significado tenia la frase de Luis XIV “El Estado soy yo”
- ¿Que funcion tenia las academias?
- Busque en Internet la biografía de Luis XIV.
- Explique la influencia de la monarquía absolutas en el desarrollo.
- ¿Cuales funciones desempeñaron la Cámaras de comunes y la de los Lores, en Inglaterra durante el siglo XVII?
- En un mapa de los Estados Unidos localice las trece colonias que primero se establecieron en ese país.
- Diga tres principios que consagra la constitución de Estados Unidos de América de 1787.
- Complete el cuadro con los siguientes estilos artísticos.
- ¿Qué es el Renacimiento?
El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
- ¿Cuáles son las características generales del renacimiento?
Entre las características del renacimiento están:
- La vuelta a la Antigüedad. Resurgieron tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, como la incorporación de la mitología, o los temas de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.
- Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.
- El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de las actitudes gremiales y mecanicistas más propias del medievo y elevarse en la escala social. Esto supone revestir al artista de una nueva consideración, la de creador.
- Las clases altas patrocinaban y encargaban obras constantemente, ya que el arte era visto como un instrumento de prestigio y refinamiento, lo que condujo a un momento de gran brillantez en todas las disciplinas artísticas.
- ¿Por qué el renacimiento tuvo más auge en Italia?
El Renacimiento tuvo mas auge en Italia, porque estaban en el centro económico y cultural de esa época, el comercio se daba a través del mediterráneo, acababan de pasar las cruzadas que les dejaron muchas ganancias, estaban en contacto con la cultura árabe y greco-bizantina, había una gran población de judíos que sabian leer y hacer negocios, muchas ciudades crecieron además el poder se empezó a concentrar en príncipes y reyes, además del papado dejando a tras poco a poco el feudalismo, competían por los artistas y sus obras, tuvo que ver también el regreso del papa a Roma y la reconstrucción de la ciudad por ellos.
- Señale las grandes transformaciones económicas y sociales renacentista.
Los cambios políticos precedentemente señalados, fueron a la vez causa y consecuencia, por obra de un proceso de retroalimentación, de una serie de cambios económicos y sociales. Por una parte, el feudalismo le había proporcionado estabilidad social a Europa, librándola de las destructoras invasiones de vikingos, magiares y sarracenos de siglos precedentes. Por otra, desde la época carolingia los métodos agrícolas habían experimentado una revolución, con nuevas técnicas de ganadería y cultivo. Por otra parte, el Feudalismo generaba un goteo de personas que sobraban dentro del sistema, tanto segundones de los señores feudales, como siervos que deseaban escapar de la tiranía de su señor, algunos de los cuales emprendieron carrera como soldados de fortuna en las fronteras de la cristiandad, o bien encontraron refugio en los nacientes burgos, dedicándose al intercambio de excedentes productivos derivados de la agricultura, e inaugurando así las ferias y mercados medievales. Estos nuevos comerciantes, los burgueses, conformaron una nueva clase social, activa y emprendedora, y en constante conflicto con el mundo feudal, basado en la tradición y la pasividad social. Las ciudades y la burguesía fueron así el motor en el cual se apoyaron los reyes para imponerse progresivamente a sus turbulentos señores feudales.
La Primera Cruzada, por su parte, creó un activo intercambio comercial entre Oriente y Occidente, que fue aprovechado por las ciudades italianas para crear riqueza, aprovechando su posición de intermediarias, financiando de este modo el movimiento comunal italiano. Aunque las Cruzadas resultarían finalmente fracasadas, ciudades como Génova, Venecia y Pisa se habían transformado hacía tiempo en importantes actores políticos, dándole nuevo poder a la burguesía.
La presencia del dinero trastornó por entero el sistema feudal, en muchas de cuyas regiones se había retrocedido incluso al viejo sistema de trueque. Los señores feudales veían con desconfianza el riesgo inherente a la actividad comercial, y no eran partidarios de invertir en empresas ultramarinas que podían arrojar pingües ganancias, pero también ingentes pérdidas. De esta manera, algunos comerciantes descubrieron que podían tentar a los señores feudales a prestarles dinero a cambio de pagar con posterioridad una tasa de interés, para así amasar una fortuna que invertir en otros negocios. Nació de esta manera la actividad bancaria. Hubo incluso señores feudales que apostaron en actividades mercantiles de manera solapada, a través de una nueva figura jurídica, la sociedad en comandita, que divide a los socios capitalistas y a los socios administradores de la misma, recayendo el primer rol en el señor feudal, y el segundo en los burgueses. De este modo, el comercio empezó a corroer las bases económicas del orden feudal.
...