ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuáles son los 10 principios de la economía

Irving GandarillaApuntes27 de Mayo de 2021

589 Palabras (3 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

10 Principios de la Economía

Universidad autónoma de chihuahua Facultad de ingeniería INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Maestro: Hernández Talamantes Gerardo Arturo Irving Moisés Gandarilla Díaz

Matricula:348520

Grupo: 2cv3

  1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas

“El que algo quiere, algo le cuesta”, para conseguir una cosa, usual mente tenemos que renunciar a otra que también nos gusta.

En la vida cotidiana no puedes tener todo lo que te gusta y tienes que decidir cual prefieres o cual necesitas mas.

  1. El coste es aquello a lo que se renuncia

Basándonos en las disyuntivas del primer principio, la persona tiene que comparar los costes y los beneficios de las diferentes opciones posibles para tomar decisiones. Muchas veces el tomar una cosa esta ligado a dejar otra cosa.

Esto me recuerda al ejemplo que nos dio en clase, mientras estamos estudiando, estamos renunciando al dinero que podíamos estar generando.

  1. Personas racionales, términos marginales

Una persona realiza una acción solo si el beneficio final de éste es mayor que su coste original.

Esto creo yo que se ve mas claro en los productos de las compañías, por ejemplo, que les cueste 1 peso hacer un borrador y lo vendan en 5.

  1. Los individuos responden a incentivos

Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar. El incentivo en un trabajo podría ser un aumento.

  1. El comercio puede mejorar el bienestar

El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que mejor hacen otros países, consiguiendo así que todos se beneficien.

Aquí me lo imagino repartiéndonos tareas entre mis hermanos, yo soy mas rápido barriendo y mi hermana es mas rápida limpiando los trastes.

  1. Los mercados: organización de la economía

“La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autorregulación que permite que el mercado se mantenga eficiente.

cuando no compro al frutero porque la fruta está en mal estado, estoy indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará dándose cuenta del estado de sus productos y los cambiará.

  1. El Estado mejora a veces los resultados

Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por si solo.

Si en un pueblo, el agua solo sale de un pozo de la que es dueño un individuo que no quiere compartir, puede intervenir el Estado por el beneficio de todos.

  1. La productividad mejora el nivel de vida

Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo.

sí un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren la forma de producir.

  1. Imprimir demasiado dinero, subida de precios

Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye proporcionalmente.

El ejemplo más chocante que conocemos acerca de este fenómeno, es de Alemania. En 1921 un periódico valía 0,30 marcos, en noviembre de 1922, ese mismo costaba 70.000.000 marcos. Esto se debe a la inflación (aumento general de los precios), en la Alemania de esa época los precios se triplicaban y la solución del Estado fue imprimir más dinero. Por lo cual cada vez tenía menor valor.

  1. Inflación vs desempleo, disyuntiva social

Muchas veces un aumento de la cantidad de dinero estimula el nivel total del gasto, por lo cual la demanda de bienes y servicios, el incremento de la demanda causa en una futura subida de precios por parte de las empresas, pero esto también las estimula a contratar trabajadores, disminuyendo así el desempleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (71 Kb) docx (27 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com