ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESAFIOS A LA SALUD PUBLICA EN UN MUNDO DE TRANSICION

ructResumen28 de Noviembre de 2018

2.517 Palabras (11 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 11

DESAFIOS A LA SALUD PUBLICA EN UN MUNDO DE TRANSICION.

En su documento soslayar que la salud pública se ha distinguido por los restos qué afronta en cada época por las metas que sea a propuesto por la prioridad con la que ordenan sus acciones y por las funciones que ejercen.

-Dinámica de la salud en la población.

Si se considera como indicadores positivos de la salud la declinación de las enfermedades infecciosas y el crecimiento de la población se puede cometer el error de asumir que el cambio se debe a los avances de la medicina y a las acciones de la salud pública.

Es razonable admitir la validez de las inferencias hechas por McKeown puesto que los eventos importantes que ocurren durante el ciclo de la vida de los seres humanos (nacimiento reproducción y muerte) se registran colectivamente como fenómenos de la población.

-Transmisión demográfica

Para los demógrafos la disminución de la mortalidad y el incremento en la población son fenómenos estrechamente vinculados con la natalidad; consideran que el juego de estos tres elementos permite identificar un fenómeno que denominan transmisión demográfica.

Se describen bajo este concepto cuatro estudios:

1 estudio estable en el las defunciones y nacimientos son relativamente constantes y varían en magnitudes altas.

2 estudio de la transmisión temprana se identifica porque la natalidad permanece elevada mientras la mortalidad empieza a descender de manera constante.

3 estudio de transmisión tardía en este se reduce la velocidad con que se desciende la mortalidad y empieza a declinar la tasa de natalidad.

4 estudio estable lento acontece cuando la mortalidad y la natalidad se mantienen con relativa estabilidad en magnitudes bajas.

Es natural que los cambios en la frecuencia con que ocurren las defunciones y los nacimientos se traduzcan en un crecimiento de la población o bien en el eventual de crecimiento de ésta.

Algunas naciones contemporáneas se han situado en años recientes en el primer estudio por el que atravesaron hace un siglo los países identificados ahora como desarrollados.

-Transmisión epidemiológica

Desde antes del decenio de 1950 1960 los demógrafos habían mostrado interés por analizar los cambios cuantitativos en la fertilidad y en la mortalidad de las poblaciones para de esta manera estudiar su crecimiento. Con base en estos crecimientos Wrong propuso en 1960 las siguientes clasificaciones:

1 poblaciones con alto potencial de crecimiento 2 poblaciones con crecimiento en transición y 3 poblaciones en declinación incipiente.

El concepto de transmisión epidemiológica propuesta por Omram se basa en la dinámica del proceso de salud enfermedad en la población y en los determinantes demográficos socioeconómicos y del entorno en que vive. Este investigador considera la mortalidad como la fuerza fundamental en los cambios de la población particularmente en las fases tempranas y formativa de la transición.

Omram propone que la dinámica de la mortalidad influye en la evolución de la población en tanto que la fertilidad actúa como variable en este proceso

Opina que mientras tiene lugar el fenómeno de la transición se modifica la mortalidad a largo plazo y el patrón de las enfermedades que intervienen causalmente en las defunciones.

Plantea que las tendencias en el riesgo de morir en la fertilidad y en el tipo de enfermedades depende de los cambios (positivos o negativos) en las condiciones de vida de la población.

Los modelos propuestos por este autor tienen como referencia la evolución histórica del proceso de salud enfermedad en los países europeos; en ellos las pestilencias y las pandemias han sido superadas y ahora prevalecen como principal problema de salud las enfermedades crónicas. De acuerdo con este patrón de referencia se toma en cuenta el tiempo en que se inician los cambios en la mortalidad y en la fertilidad y la velocidad del descenso en estos índices; de esta manera se definen los otros tres modelos.

En lo que atañe a la contribución de la mortalidad la observación de Frenk es pertinente: recomiendan que para caracterizar la transmisión epidemiológica de un país No sólo se debe tener en cuenta el momento de inicio del cambio y la velocidad con que descienden los elementos que caracterizan la transmisión, sino que es necesario reconocer que el descenso ocurre a ritmos diferentes entre los estratos sociales y regiones de un mismo país.

Con base en este argumentó sugiere considerar un modelo más que denominan modelo prolongado y polarizado; en este modelo epidemiológico mientras que en algunos segmentos de la población acontece por largo tiempo el descenso lento de las enfermedades infecciosas en otros segmentos ocurre un ascenso de las enfermedades crónicas.

Es conveniente hacer énfasis en que entre los extremos salud y enfermedad, cabe incorporar un gradiente de riesgo de enfermar cuyo análisis puede hacerse en 4 niveles:

El sistémico que concierne a las determinantes básicas relacionadas con la variabilidad genética de la población y con las particularidades del genoma de cada individuo; el socio estructural qué considera los determinantes estructurales respecto al grupo social el poder económico la ocupación y otros; el institucional hogar, en el que se analizan los determinantes próximos como las condiciones de trabajo los estilos de vida las condiciones de vida y los sistemas de salud; y el individual en el que se juzga acerca de la salud del individuo.

-Determinantes sociales y conductuales en la salud

Las divergencias en la morbilidad y en la mortalidad entre regiones de un país o entre países hacen suponer diferencias en la exposición de los factores determinantes de las enfermedades por eso el modelo social de la salud considera que las enfermedades son causadas por factores relacionados con el comportamiento social de la población

Este modelo considera que la salud se encuentra vinculada estrechamente a la estructura social y a la cultura que caracteriza a la población por lo que es la sociedad Dónde está la explicación de los padecimientos que aquejan al hombre. De acuerdo con este concepto los factores determinantes de las enfermedades están vinculadas a la manera como la sociedad se encuentra organizada por lo que deben analizarse en los contextos históricos y social e interpretarse de acuerdo con las costumbres de la población las restricciones que impone la sociedad y las características personales Y colectivas que prevalecen en los individuos y en la colectividad.

Es conveniente destacar que los conceptos y las creencias compartidas entre los individuos que conforman una sociedad son los que sirven de fundamento para interpretar sus percepciones acerca del proceso de salud y enfermedad.

En cierta forma las condiciones de vida extrañan riesgos sociales mientras que los estilos de vida suponen riesgos conductuales.

Sin embargo también hacía notar que al modificarse favorablemente la salud y el bienestar estas poblaciones adoptaban nuevas conductas dietéticas, el hábito de fumar cigarrillos y menor actividad física lo que había contribuido al incremento de las enfermedades degenerativas.

Las medidas preventivas y de promoción se abocan a inculcar en la población prácticas de autocuidado y fomento de la salud y a modificar las conductas que estén vinculadas con enfermedades y accidentes. También es cada vez más necesario inducir en la población conductas en favor de la salud y todo aquello que permita asegurar la preservación del hombre y de la naturaleza. Es cada vez más perentorio que estas acciones sean orientadas al usó razonado de los recursos naturales y a la preservación de los ecosistemas con los que el hombre interactúa en el entorno en que habita.

-Posmodernidad y su efecto sobre la salud

Ante la celeridad con que han acontecido los progresos en la ciencia y la tecnología los productos materiales de estos avances se han tornado en una abstracción casi fúgalo nuevo lo reciente lo que existe desde hace poco tiempo atrás, pronto pierde vigencia en la posmodernidad en que se desenvuelven las sociedades de los países desarrollados.

La actitud irreflexiva y casi cotidiana en que se desenvuelve el consumismo conduce a pensar que la población adopta una actitud sumisa ante las novedades de la vida contemporánea. Lo lamentable es que en su sana ambición por procurar bienestar, el hombre ha venido trastocando los diversos sistemas ecológicos en los que vive e interactúa; de esta manera día a día surgen nuevas amenazas para la salud que han contribuido a modificar los patrones de enfermedad en la poblaciones urbanas Cómo probablemente sucedió Cuando el hombre nómada inició su vida sedentaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (95 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com