DESASTRES ANUNCIADOS ANÁLISIS
caxeEnsayo1 de Febrero de 2016
642 Palabras (3 Páginas)636 Visitas
DESASTRES ANUNCIADOS
ANÁLISIS
Los desastres son eventos calamitosos, repentinos o previsibles, que trastornan seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad, causando pérdidas humanas y materiales, que provocan un retraso en el desarrollo económico.
En los países andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) en donde la mayor cantidad de personas conviven con el riesgo, las principales causas de los desastres son:
1. Problema de desarrollo,
2. Deterioro ambiental,
3. Éxodo rural,
4. Crecimiento sin control de las ciudades,
5. La falta de gobernabilidad; y,
6. La pobreza.
De acuerdo a las experiencias vividas en los países andinos, se ha empezado a dar cambios para el control y la prevención de los riesgos. En los casos de:
Chima, La Paz y el Altiplano – Bolivia,
Manizales, Armenia – Colombia,
Barrio Guaycan –Lima-Perú,
Arauco-Caracas-Venezuela; y,
Baños-Ecuador.
Ciudades en las que por sus características físicas, su población está expuesta a amenazas naturales como: derrumbes, deslizamientos, temblores, terremotos, incendios forestales y erupciones volcánicas, entre otros; de los acaecimientos de estos eventos, nos podemos dar cuenta que los gobiernos actuaron de una manera reactiva; es decir, han dado respuestas a las emergencias, una vez ocurrido el desastre.
De las experiencias de la región debemos mencionar el caso de Chima, que por su falta de cultura en prevención de riesgos no se tomaron las medidas para evitar las pérdidas humanas, pues la naturaleza daba señales de alerta y anunciaba un evento adverso que se pudo prever y tomar las medidas para mitigar sus consecuencias, provocando el desastre, aquí podemos ver que por falta de decisión del gobierno tampoco se tomaron medidas de recuperación y la población aun siguió expuesta al riesgo.
En cambio en las otras ciudades, a partir de los desastres se implementaron modelos de gestión de riesgo integrales en las cuales incluye la gestión preventiva, es decir pasaron de una administración del desastre y pusieron en práctica acciones de prevención, para reducción de desastres; dando mayor importancia a la organización y participación ciudadana, tales como: los comités locales o comités de alerta temprana; y, en el caso de Manizales las guardianas de las laderas.
Como estrategia en medidas preventivas impulsaron la capacitación en los centros educativos, ya que trabajar con los niños es la mejor herramienta de prevención para el futuro.
También se señala que debemos rescatar los conocimientos ancestrales para la gestión de riesgos y mantener un desarrollo sostenible en armonía con el entorno, como el caso de la zona de Tihuanaco-Altiplano en Bolivia, donde se han retomado técnicas milenarias para los sistemas de producción adaptados a las condiciones climáticas extremas y a los riesgos naturales que se encuentran expuestos.
Por otra parte podemos observar que para gestionar el riesgo se requiere de voluntad y decisión política, para lo cual es necesario que las autoridades sean capacitadas, a fin de alcanzar una verdadera concienciación, para generar políticas e impulsar programas en el tema, tales como:
Planificar el desarrollo de las ciudades,
Mejorar las condiciones de vida, para eliminar la pobreza
Destinar recursos para la Gestión de Riesgos poniendo énfasis en la prevención.
Debemos poner mucho énfasis en las palabras del presidente Hugo Chavez ya que la aplicación de tener un modelo integral de gestión de Riesgos en el que incluye la prevención, en lugar de la administración de desastres, representa una mejor inversión, ya que es mejor invertir en prevención antes que en medidas de remediación.
Conclusiones:
...