ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESASTRES

7 de Noviembre de 2013

971 Palabras (4 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA)

NÚCLEO MIRANDA SANTA TERESA

7° SEMESTRE

PROFESOR: BACHILLER:

ANFER MARTINO LILIANA REVERON

SANTA TERESA DEL TUY 01 DE JUNIO DEL 2013

EVALUACIÓN DE RIESGO FÍSICO

Las acciones y reacciones entre suelo, agua, aire y colectividades humanas han dado como resultado la necesidad de comprender cómo se establecen dichas interacciones, con el fin de que la especie humana influya favorablemente sobre el medio ambiente y garantice su supervivencia mediante la neutralización de algunas de sus agresiones.

Los desastres naturales tienen efectos negativos en la vida normal de las personas, que varían de acuerdo al tipo de evento, al lugar del impacto, sus características socioeconómicas, al nivel de exposición de la población, su preparación ante las diferentes amenazas, a la calidad de la infraestructura y a la capacidad de respuesta instalada, entre otros factores.

En su forma más simple es que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos bajo el riesgo con el fin de determinar las consecuencias sociales económicas y ambientales de un evento. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, ósea el total de perdidas esperadas en un área, en una avaluación deben seguir unos de los tres primeros pasos: evaluación de la amenaza o peligro, análisis de vulnerabilidad y cuantificación del riesgo.

EVALUACIÓN DE RIESGO CONTEXTO

La evaluación de índice de riesgo del contexto. Estos estudios se pueden aplicar a cualquier país, donde se relaciona el resultado del producto escalado del factor amenaza y del factor de vulnerabilidad del contexto para cada localidad. Este cálculo se debe al hecho para que exista el riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad son mutuamente condicionantes para que se lleve a la práctica dentro de la sociedad.

En la escala Urbana la vulnerabilidad como factor interno de riesgo, debe relacionarse no solamente con la exposición del contexto material o la susceptibilidad física de los elementos expuestos ha de ser afectados, sino también con las fragilidades sociales y la falta de resiliencia de la comunidad propensa, que están asociada con la capacidad de respuesta y recuperación. La falta de efectividad de la gestión de riesgo se debe a una falta de concepción holística de riesgo, es decir, de una valoración integral y multidisciplinar del riesgo que permita desagregarlo en sus componentes de diferentes índoles. Una concepción holística de riesgo que tenga en cuenta variables geológicas y estructurales, económica, sociales y política, culturales podrían facilitar y orientar la toma de decisiones en un área geográfica. Para contribuir a mejorar la efectividad de la gestión y a identificar medidas de prevención mitigación para la prevención de riesgo.

ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DE RIESGO FISICO

Análisis de riesgo es el que permite reconstruir la percepción sobre un proceso histórico de acumulación de vulnerabilidades que van produciendo distintas manifestaciones del riesgo en el casco urbano; el análisis de riesgo constituye un conjunto de fenómenos naturales o producto de la acción humana en las diferentes escalas que ponen en peligro la vida de todo ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com