Desastres
francysc1827 de Octubre de 2013
5.202 Palabras (21 Páginas)726 Visitas
1.) ¿Qué es un Desastre?
Es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente.
Un Desastre (del italiano disastro "sin estrella") es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.
Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.
2.) Tipos de Desastre
Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías: los naturales y los provocados por el hombre.
Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:
• Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de nieve y sequías
• Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones
• Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)
• Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos (langostas)
Los desastres provocados por el hombre incluyen:
• Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas)
• Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas
• Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de salubridad)
La clasificación anterior no pretende ser totalmente completa, tiene sus limitaciones. La diferencia entre los desastres naturales y los provocados por el hombre, no siempre queda clara (así, un sismo puede hacer que se derrumben edificios y una inundación puede provenir de la falla de una presa); además, este resumen no refleja la reacción en cadena ni los efectos acumulativos que a veces surgen en un desastre mayor.
3.) Ciclos de Desastres
El ciclo de los desastres incluye diferentes etapas que se abordarán más adelante. Sin embargo, para facilitar la comprensión, pueden resumirse en tres fases o períodos:
• Antes, cuando se tiene un período de calma o alerta, según el evento adverso que se esté analizando.
• Durante, etapa que puede durar lapsos de tiempo muy cortos o muy prolongados, en función de las características de impacto del fenómeno.
• Después, período en el cual se realizan actividades para recuperarse de las consecuencias del desastre, que pueden ser a corto, medio o largo plazo.
La planificación de operaciones de emergencia -fase también llamada de preparativos- consiste en diseñar una serie de actividades que, ejecutadas debidamente, permitirán prepararse con anterioridad al impacto y dar una respuesta rápida durante el desastre. Es importante identificar las actividades que se deben realizar durante el ciclo de los desastres, sobre todo las correspondientes a la fase anterior y las acciones de respuesta, muy especialmente las de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. En el proceso de planificación para situaciones de emergencia y desastre, el período anterior al impacto de un evento adverso es el más importante. Es en este momento cuando se puede prever el comportamiento de la empresa y de los componentes físicos de los sistemas de agua potable y saneamiento.
Básicamente comprende tres etapas:
• Prevención, Mitigación y Preparación
Una vez ocurrido el desastre se inician las actividades de respuesta, que comprenden búsqueda, rescate, socorro y asistencia a personas. Las empresas administradoras de los servicios de agua y saneamiento deben responder de forma ágil - según lo diseñado en el plan de emergencia- así como tratar de mantener la mayor cantidad de agua en los tanques de almacenamiento, hasta tanto se sepa con seguridad la situación real de los sistemas.
Las etapas a desarrollar después de ocurrido el desastre son las siguientes:
• Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción
Las acciones de rehabilitación en los sistemas de agua y saneamiento son de vital importancia, ya que al restablecer estos servicios en el menor tiempo posible se puede garantizar, en buena medida, la salud de la población. Por otra parte, en la reconstrucción es fundamental que la empresa asuma la responsabilidad de incluir las medidas de prevención y mitigación en las nuevas obras, con el fin de evitar las mismas debilidades que tenían los sistemas anteriormente.
4.) ¿Quiénes Administran los Desastres en Venezuela?
La preocupación en torno al tema de la prevención y manejo de desastres ha estado presente a lo largo de la historia de Venezuela, tomando en consideración que "por la ubicación geográfica del país en su condición Caribeña, Atlántica, Andina y Amazónica, está expuesto a una alta vulnerabilidad de fenómenos naturales, sociológicos y tecnológicos"
En 1.999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Artículo 332, el “nacimiento” de “Una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”; como órgano de seguridad ciudadana, cristalizando un deber del Estado y un derecho del ciudadano.
Según el Decreto Presidencial Nº 1.557 con fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, en fecha 13 de noviembre de 2001, el Decreto con Fuerza de Ley de la “Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres como un órgano de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, es el encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la población, relacionados con la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor. De igual forma, elabora y mantiene actualizado un inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y protección civil y coordina las operaciones desarrolladas en caso de emergencias y/o desastres. Para el cumplimiento de su función, la Dirección se vale de diversas estrategias, entre ellas:
• El fortalecimiento de la autoprotección a través del diseño de programas educativos. Uno de estos programas es el de "Capacitación de las Comunidades en Autoprotección, Prevención, Mitigación y Actuación ante Eventos Adversos" (CAPCOMEA).
• El Programa Nacional de Municipalización, orientado a consolidar y promover las Direcciones Municipales en las Alcaldías y la creación de los Comités Locales de Protección Civil.
• El mejoramiento de la capacidad de respuesta a los desastres, por medio del fortalecimiento de los organismos de atención primaria y de apoyo; el establecimiento zonas de colaboracion institucional para la atencion inmediata ante emergencias o desastres; el equipamiento (parque automotor, equipos, herramientas, insumos varios y equipos didácticos avanzados) a través del “Proyecto España” según las necesidades existentes; la capacitación; y el desarrollo de actividades conjuntas y simulacros inter-institucionales.
• El voluntariado, o grupos de apoyo organizados -no gubernamentales- en una o más especialidades, principalmente de búsqueda, rescate y salvamento.
• La prevención / gestión de riesgo, dirigida a contar con una información oportuna y confiable de los riesgos de origen natural y antrópicos, evaluación y mapeo de amenazas, y zonas de alto riesgo y a asesorar y promover en los demás entes gubernamentales, así como en los entes privados, en todo el país, las acciones pertinentes de prevención y preparación de desastres.
• La profesionalización de la Protección Civil, por medio de programas de estudio para funcionarios, voluntarios y para la comunidad aspirante, a través de instituciones educativas especializadas (a nivel de técnico medio, universitario y superior) y convenios con instituciones afines y gobiernos internacionales, y entes de financiamiento educativo.
• La investigación y el estímulo a la generación, análisis
...