ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Humanos

Salma132624 de Marzo de 2015

10.986 Palabras (44 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 44

La base para el asesoramiento integral en salud sexual y salud reproductiva

women’s worldwide

DERECHOS HUMANOS

K

N

L

I

La Federación de Planificación de la Familia/Región del Hemis- ferio Occidental (IPPF/RHO) es una red compuesta por cuaren- ta organizaciones de salud sexual y reproductiva en Nortea- mérica, América Latina y el Caribe. Nuestras Asociaciones Miembro proporcionan anualmente más de 26 millones de servicios de salud sexual y reproductiva. Estos servicios van desde la educación sexual y servicios de anticoncepción hasta las pruebas de VIH, servicios de aborto seguro y detección de indicios de violencia de género. También trabajamos como ac- tivistas de los derechos sexuales y reproductivos a nivel local e internacional.

Federación Internacional de Planificación de la Familia Región del Hemisferio Occidental

120 Wall Street, 9th Floor, New York, NY 10005 Tel.: 212 248 6400 / Fax: 212 248 4221 info@ippfwhr.org / www.ippfwhr.org

women’s worldwide

Women's Link Worldwide es una organización internacional de dere- chos humanos sin ánimo de lucro que trabaja por que la justicia con perspectiva de género sea una realidad en todo el mundo. Con este ob- jetivo, luchamos por el avance de los derechos de las mujeres a través del derecho internacional y comparado y del trabajo estratégico con las cortes, incluyendo el litigio estratégico.

info@womenslinkworldwide.org / www.womenslinkworldwide.org

Iniciativas Sanitarias promueve el desarrollo teórico y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres, en tanto dere- chos humanos básicos. Nuestra visión se dirige al desarrollo de una práctica profesional que defienda y promueva los derechos humanos en el contexto de la relación sanitaria. IS promueve un reposicionamiento de las y los profesionales de la salud hacia un mayor y real compromiso con el cambio en la relación clínica interpersonal, así como en el marco colectivo, para aportar desde los valores profesionales a la mejora de las condiciones y el ejercicio de los derechos de salud de mujeres y hom- bres, y también al cambio social, cultural y político.

info@iniciativas.org.uy / www.iniciativas.org.uy

K

N

L

I

ÍNDICE

DERECHOS HUMANOS: LA BASE PARA EL ASESORAMIENTO INTEGRAL EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA ...................

1. DERECHO A LA VIDA, INTEGRIDAD Y SALUD PERSONAL ...............

2. DERECHO AL BIENESTAR Y A LA SALUD FÍSICA, MENTAL

Y SOCIAL, INCLUIDA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y

LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR ...........................................................

3. DERECHO A LA IGUALDAD ...............................................................

4. DERECHO A LA LIBERTAD, LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL ....................................

5. DERECHO A LA INFORMACIÓN .........................................................

6. DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL ............................................

7. DERECHO A BENEFICIARSE DE LOS PROGRESOS CIENTÍFICOS .........

8. DERECHO A NO SER SOMETIDA A TORTURAS NI A PENAS O TRATAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES ..........................

CONCLUSIÓN ......................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ NOTAS ....................................................................................................

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a todas las personas que han hecho posible la realización de este trabajo. En primer lugar a Katherine Romero C. y al equipo de Women’s Link Worldwide, especialmente a Ariadna Tovar R., que desde distintas áreas nos brindaron su apoyo y pa- ciencia. También al equipo de IPPF/RHO, especialmente a Jennifer Fried- man, Marcela Rueda y Giselle Carino, por su apoyo y asesoramiento para lograr esta publicación novedosa que brinda herramientas jurídicas a los prestadores de salud de las Américas. Finalmente, queremos agradecer su contribución al equipo de Iniciativas Sanitarias, así como su importan- te trabajo a la hora de promover los derechos sexuales y reproductivos.

23

7

17

33

41

47

55

61

65

69

© de la edición: IPPF/RHO y Women’s Link Worldwide, 2012 © de los textos: sus autoras

© de las imágeness: sus autoras/es

Diseño y producción editorial: Exilio Gráfico

71

73

DERECHOS HUMANOS

La base para el asesoramiento

integral en salud sexual y salud reproductiva



Respetar el ejercicio de los derechos humanos garantiza el disfrute de una vida digna, plena e igualitaria de los individuos y brinda las condiciones para alcanzar el progreso social y elevar el nivel de vida de los seres humanos dentro de un concepto más amplio de libertad1. Esto es así puesto que los derechos humanos incluyen, entre otros, el derecho a controlar y a decidir libre y res- ponsablemente los asuntos relacionados con la sexualidad y re- producción, el goce del más alto nivel de bienestar físico y men- tal, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas, la eliminación de todas las for- mas de violencia doméstica y sexual, y el derecho a recibir ade- cuados servicios de salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, independientemente del sexo, color de piel, edad, et- nia, orientación sexual, religión, partido político, origen nacio- nal o social, posición económica o cualquier otra condición de discriminación.

Ahora bien, la calidad de derechos humanos que se otorga a los derechos sexuales y reproductivos tiene como fundamento “reconocer que la igualdad, la equidad de género y la emanci- pación de la mujer y la niña son esenciales para la sociedad, y por lo tanto, constituyen una de las estrategias directas para promover la dignidad de los seres humanos y el progreso de la humanidad en condiciones de justicia social”2. En este senti- do, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos por parte de los Estados, dentro de un contexto respetuoso de la dignidad y libre de discriminación y/o violencia, garantiza que cada persona en la sociedad tenga acceso a las condiciones ne-

cesarias para la realización y expresión de su sexualidad y repro- ducción como manifestaciones esenciales del desarrollo huma- no y social3.

Los Estados adquieren deberes específicos frente a los usuarios cuando se trata de brindar, garantizar y monitorizar los servicios de salud sexual y reproductiva. Así, están en la obligación de generar y adoptar las condiciones necesarias para brindar la prestación de servicios integrales de atención en salud de acuer- do con los principios que rigen el derecho internacional de los derechos humanos. Esto supone la existencia de servicios de sa- lud sexual y reproductiva que se orienten a la prevención y pro- moción del bienestar individual y social, así como a la prestación de servicios diferenciados según las problemáticas y afecciones específicas de las/os usuarias/os como ser individual y social, y que parta de la base de considerar a la persona como un sujeto de derechos y no como un mero receptor de decisiones tomadas por terceras personas.

Pese a la existencia de un reconocimiento internacional sobre la necesidad de contar con este tipo de servicios, millones de mujeres en todo el mundo carecen de mecanismos para el ejer- cicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Muchas mujeres tienen poco o ningún control para decidir si se embarazan o no –y en esta medida se les niega su calidad de sujetos de dere- chos– y tampoco cuentan con la información mínima ni sufi- ciente sobre cómo acceder a métodos de planificación familiar, anticoncepción de emergencia y/o aborto seguro. Como resul-

89

tado de esta situación cada año cerca de 19 millones de muje- res se ven obligadas a recurrir a abortos realizados en condicio- nes inseguras, que generan su muerte o lesiones permanentes en su salud. Casi todas ellas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad socio-económica y viven en países que se carac- terizan por niveles elevados de pobreza, lo que convierte al aborto inseguro en un problema de justicia social y desarrollo humano4.

Estudios publicados por la OMS5, por otros grupos de expertos a nivel mundial6 y por investigadores en muchas partes del mun- do en desarrollo7 han demostrado de manera consistente que la mayoría de los abortos inseguros tienen lugar en países pobres, mientras que prácticamente todos los abortos en los países más ricos son seguros8. Cerca de 70.000 mujeres mueren cada año a causa de los efectos del aborto inseguro; una cifra que apenas ha cambiado en diez años9. El número de abortos en el mundo descendió de una cifra estimada de 45,5 millones en 1995 a 41,6 millones en 200310. Sin embargo, durante este período, el nú- mero de abortos inseguros se modificó muy levemente –pasan- do de 19,9 millones a 19,7 millones– y casi todos estos cambios ocurrieron en países en desarrollo11. A nivel global, el 40% de las mujeres en edad reproductiva (15-44) vive en países con leyes altamente restrictivas –en los cuales el aborto está totalmente prohibido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com