ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Publico Internacional

cristina130420116 de Mayo de 2015

7.142 Palabras (29 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 29

Sujetos del Derecho Internacional Público

Concepto de sujeto del derecho internacional publico

Se entiende por sujeto de derecho internacional público a toda persona o ser humano, o conjunto de personas organizadas que es titular de derechos y deberes derivados del Derecho Internacional Público, y por sujeto de derecho interno estatal, toda persona o ser humano, o conjunto de persona organizada que es titular de derechos y deberes derivados del derecho interno estatal.

Considerando que todos somos destinatarios (sujetos) de las normas jurídicas, se puede definir al sujeto del DPI como todas aquellas personas o entidades que además de ejercer de sus derechos (normas jurídicas) hacen valer de por si esos derechos asumiendo responsabilidad internacional.

Entre los principales destinatarios o sujetos del DPI se encuentran:

a) los Estados,

b) las Organizaciones Internacionales,

c) las Organizaciones con parecidos a las Organizaciones Estatales tales como el Estado Soberano de la Iglesia Católica y la Soberana Orden Militar de Malta),

d) los movimientos que luchan por la liberación nacional de sus pueblos,

e) el Comité Internacional de la Cruz Roja,

f) la persona humana en sí misma y además, se deben considerar aquellos sujetos que por su perfil la doctrina todavía no llega a su consenso.

El Estado y sus elementos constitutivos

Formación histórica del Estado.

La palabra Estado es moderna y corresponde a la unificación política lograda después de la era medieval. Para los griegos, la palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por un modo de vida propia. El Estado era entendido por los romanos como "res pública" o "civitas". Del uso de las expresiones tales como "status rei romanae", pude provenir la voz Estado. Al extender su dominación, Roma llamó "imperium" a su organización política, acentuando así el elemento decisivo del concepto "Estado", que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho germánico también se acentuó el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado "Reich", voz que procede de "regnum", o sea mando de un príncipe.

El Estado moderno en cuanto construcción consistente u obra de arte, apareció en la Italia de los siglos CIV y XV, cuando se centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. La denominación "Estado" fue acuñada por Maquiavelo, desde las líneas iníciales de su obra "El Príncipe" (ver bibliografía). Tal acepción de l palabra "stato", deriva de la voz latina "status", que expresa un orden, vino a responder a una necesidad general qua que ninguna de los voces antes usadas servía para denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia renacentista. Unido al nombre de una ciudad como Florencia, Génova o Venecia, el término "stato" dio expresión a todas las formas, fueran republicanas, monárquicas o tiránicas, o bien aplicada sólo a una ciudad o sea a toda una región sometida a una misma autoridad. La nueva denominación fue adoptada antes de dos siglos por los principales idiomas y su uso se convirtió en universal.

El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana de la convivencia humana. Aparece con la civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómada a la vida agraria. Esto es que el Estado surge cuando la sociedad se divide en clases sociales.

Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de la unidad colectiva dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El hecho de que el Hombre esté naturalmente destinado a la convivencia fue lo que determinó las formas primitivas de la vida social y la aparición del Estado.

Los elementos humanos más próximos del Estado no son los individuos, puesto que la sociedad no es un agregado de átomos, sino las comunidades locales y las familias. Se ha constituido históricamente por las asociaciones de los grupos naturales, o sea la familia y comunidades locales, las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron distinguiendo las funciones que hacen necesario el poder.

La primera sociedad natural, fue sin duda la familia. Por extensión o crecimiento espontáneo de la familia, o bien por agregación de otras, se formaron el clan y la tribu. Esta fundó la ciudad, realidad permanente que arraiga al hombre a un territorio. Las necesidades de la defensa común y el intercambio comercial favorecieron la agregación de ciudades dentro de una más vasta unidad social: la nación. Sólo dentro de ella puede el hombre realizar sus destinos y alcanzar el mayor grado posible de perfección.

Históricamente, ha sido el Poder el que ha creado el Estado, organismo social encargado de realizar el derecho. Lo más probable es que el Estado reconozca su origen en el acatamiento tácito de la autoridad de quienes asumieron el Poder por un simple impulso de voluntad. La coexistencia de familias, o bien quizá de sujeción de unas familias a otras, añadida a la descendencia común en una estirpe, no bastan para dar nacimiento a la sociedad civil, que es específicamente distinta de la familia. Se precisa siempre un factor de asentimiento a las obligaciones recíprocas, de costumbre o aceptación tácita, para explicarse la formación del Estado.

El reconocimiento de Estado: constituye el acto libre por el cual uno o varios Estados constatan la existencia, sobre un territorio determinado, de una sociedad humana políticamente organizada e independiente de cualquier otro Estado existente, con capacidad de observar las prescripciones contenidas en el Derecho Internacional y declarando, por consiguiente, su voluntad de considerarlo como un miembro más de la comunidad internacional.

El reconocimiento del Estado es el acto por medio del cual otros miembros de la comunidad internacional trataran a esa agrupación como a un Estado, le otorgan la categoría de sujeto del Derecho Internacional con la investidura de plena capacidad jurídica.

Mientras que el reconocimiento de Gobierno hace referencia al acto libre por el cual uno o varios Estados constatan que una persona o grupo de personas (surgimiento de un nuevo régimen de modo diverso a la sucesión de gobierno constitucionalmente establecido) son aptas para vincular al Estado que pretenden representar, y hacen manifiesta su voluntad de mantener con ellas relaciones. De modo que los Terceros Estados de la comunidad internacional deben definirlo y, sobre todo, quien es el gobierno que preside dentro de dicho Estado sin prestar apoyo a los golpes de Estado.

Elementos constitutivos del Estado.

El Estado es una comunidad política compuesta por un territorio y una población y la autoridad, sometidos a un poder político organizado, equivalente a gobierno y cuya principal característica es su soberanía.

1. El territorio.

El territorio es la base espacial del Estado, vale decir que aún cuando el Estado es un fenómeno social no podría existir sin un sustento físico, material. Esta base física es, pues, una de las condiciones que hace posible la existencia del Estado, sin ella no podría ni siquiera concebirse un Estado en el mundo real. Sin territorio no hay por ende Estado, aunque naturalmente su ámbito espacial puede variar en el tiempo.

El territorio es el ámbito de un Estado ocupado por su población y en el cual tiene plena vigencia la autoridad ejercida por la élite a través de las normas jurídicas.

Uno de los objetivos fundamentales de las élites que no están al servicio de potencias extranjeras a garantizar la integridad territorial del Estado, para lo cual emplean diversos medios que van desde la diplomacia hasta la guerra, La defensa de la integridad territorial exige, por otro lado, la demarcación cuidadosa de las fronteras de cada Estado, así como su fijación en documentos de Derecho Internacional como son, por ejemplo, los tratados.

El nacimiento y desaparición de los Estados está esencialmente vinculadas al territorio.

El territorio de un Estado es la porción de tierra delimitada que se halla bajo su soberanía y dominio exclusivo.

El territorio de un Estado es el asiento físico sin el cual la existencia misma del Estado es imposible.

Los Estados ejercen dentro de su territorio lo que se denomina soberanía territorial. Ejercen su autoridad de manera plena y exclusiva dentro de su territorio. Cualquier persona o cosa que se halle en dicho territorio queda sometida ipso facto a la autoridad suprema del Estado. Ninguna autoridad extranjera tiene poder alguno dentro de los límites de otro Estado.

Diferente del territorio estatal es el "territorio internacional" (alta mar y espacio aéreo sobre ella), pues éste no es de uso exclusivo de un Estado, sino que puede ser usado por todos los Estados.

2. La población.

El segundo elemento constitutivo del Estado es la población, es decir, la comunidad humana asentada en su territorio y que se halla subordinada a su autoridad. Aquí aparece la problemática de la nación, así como la relación entre la nación y el Estado.

La nación puede caracterizarse de modo genérico como un grupo social relativamente extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido a rasgos culturales y a una conciencia histórica comunes, Los integrantes de una nación tiene una conciencia más o menos explícita, según los casos, de formar parte de una comunidad distinta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com