ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho y estado en colombia

PETER54436Tarea2 de Noviembre de 2020

2.977 Palabras (12 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 12

Derecho y estado

1. Definan Qué es estado Que es derecho

R// Son conceptos que se han desarrollado paralelamente.

Derecho: lo definimos como un orden social justo, ya que el hombre es un ser social; que viene de su propia naturaleza ya que busca vivir en convivencia surgiendo la necesidad de disciplinar la conducta para lograr un orden social relacionado con la justicia, Por qué el hombre debe ajustar su actuar a reglas y normas para realizar sus fines.

Estado: estructura institucional generadora de reglas, los ciudadanos debemos acatar estas reglas por medio de la constitución.

Otro concepto sería la forma como una sociedad está organizada políticamente.

2. Hacer un resumen comparativo entre la ciudad estado en Grecia y el estado romano

R// Ambas son sociedades antiguas en el mundo clásico.

Grecia: los griegos cimentaron unas civilizaciones que se desarrolló políticamente y administrativamente a través de Las polis.

Las polis Fueron las ciudades - estados minúsculos que tenían un rey los griegos fueron monárquicos y la mayoría de las formas de gobierno fueron bajo esa doctrina en Las polis se desarrollaba todo lo relacionado con la administración política económica de esa civilización la base de la economía era la esclavitud y la política era el arte de administrar esas polis.

Aportaron la democracia en donde el pueblo podía tener una participación directa en la toma de decisiones (en la Grecia clásica) aportaron al pensamiento a través de la filosofía y la democracia.

Roma: 3 estados (la época monárquica - la república - imperio) el derecho fue el principal Aliado del Estado romano.

- los romanos eran muy normativos.

- aportaron los principios generales del derecho.

- se habla de Mega estado.

-invadía y expandía el estado aportó gran crecimiento a las civilizaciones.

-le da gran importancia al ciudadano.

3. Cuáles son las características del estado en la Edad Media

R// -Se transforma el mundo romano.

- se impone el modelo feudal de sociedad y El poder del Papa sobre occidente en confrontación directa con el Imperio bizantino.

- en el Imperio de Constantino se creó la iglesia católica.

- constituía nueva forma de estado y de concebir la sociedad.

- la posesión de la Tierra era de Gran importancia ya que entre más tierra se tuviera más poderío y riqueza se tendría.

- el catolicismo como religión del imperio y el papá era el que designaba a los reyes.

- los ciervos estaban obligados a pagar un tributo a los señores feudales.

- surgen las universidades y la burguesía.

- se dice también que esta fue una época del oscurantismo orquestada por la iglesia católica.

4. Cuáles son las características del estado en el renacimiento

R// El renacimiento volvió a plantear la posibilidad de un estado de gobierno que se rigiera distinto. Más allá de las monarquías donde no existía freno para El Monarca

-surgió una nueva visión acerca del hombre. Los filósofos renacentistas crearon un nuevo concepto del humanismo; la nueva visión del hombre se vio reflejada en el arte, en la política y en las ciencias sociales y humanas.

-se vio el descubrimiento y exploración de nuevos continentes, el declive del sistema feudal, el crecimiento del comercio e innovaciones como el papel, la imprenta, la brújula y la pólvora.

-la separación de la Iglesia y el gobierno de manera definitiva.

Hasta ese entonces, la Iglesia influía fuertemente en las decisiones gubernamentales. Aunque la Iglesia en sí no perdió toda su importancia, sí se decidió excluir al movimiento religioso de las acciones gubernamentales.

-Estos gobiernos eran principalmente principados y monarquías, pero también existieron repúblicas y oligarquías.

-Muchas sociedades locales comenzaron a exigir un dominio absoluto de su región, lo que causó que se crearan fuertes ciudades-estados que se sostenían de manera independiente.

5. Cuáles son las características del Estado liberal

R// Moderada por sucesos particulares

- el descubrimiento de América.

- la invención de la máquina de vapor.

- la revolución industrial.

- el liberalismo económico establecería las bases política y económica del Estado moderno o liberal aplicada en la mayoría de los países.

-estado proteccionista en detrimento al trabajador.

-democracia excluyente.

-El Estado liberal se determina por la separación de poderes, la absoluta distinción entre Iglesia y Estado, y un sistema de democracia pluripartidista que incluye elecciones periódicas que garantizan la alternancia en el poder.

-la declaración de los derechos humanos fue la columna del Estado liberal pues fue donde las personas se reconocieron iguales ante la ley, con derechos inviolables y sagrados.

6. Cuáles son los acontecimientos que marcaron el surgimiento del Estado moderno.

R// Usualmente se ubica la Edad Moderna más o menos entre los siglos XV y XVIII, pero los eventos que marcan su inicio suelen considerarse la toma de Constantinopla por parte del Imperio Otomano y con ello el fin del Imperio Romano de Oriente, o según otros autores el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.

Los eventos, en cambio, que sentencian su fin suelen ser la Revolución Francesa de 1789 o la independencia de los Estados Unidos en 1776. Según otros autores también podría tomarse como marcadores de su fin a las Guerras de Independencia Hispanoamericanas, A partir de entonces hablaríamos de la Edad Contemporánea o la Contemporaneidad.

7. Cuáles fueron los principios y fundamentos filosóficos de la Revolución Francesa.

R// Los tres fundamentos filosóficos de la Revolución Francesa, por su parte, son aportados por Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Del primero, se encuentra el análisis de la necesidad de las leyes en la conformación de la vida en sociedad, de la particularidad de las sociedades de acuerdo con su circunstancia histórica y geográfica, así como la necesidad de la virtud en la creación de dichas leyes, su papel en moldear al hombre para un bien mayor.

Por su parte, Voltaire retoma el espíritu crítico de la ruptura, y lo lleva a un nuevo nivel, como un paso necesario del pensamiento, del hombre para concebirse más allá del poder político, más allá de Dios. Este espíritu crítico, guiado por la razón, le dará al hombre la capacidad para actuar en el mundo, y poder trascender y transformarlo.

Por su parte, el papel de Rousseau es fundamental. No sólo es él quien aporta uno de los conceptos fundamentales de la Revolución, la voluntad general, sino que aporta también un principio que da sentido a dicha voluntad: la idea de igualdad. Sus reflexiones, sus atrevimientos frente a la aristocracia y frente a los propios filósofos ilustrados, son un reflejo de una ruptura total con el pensamiento de su tiempo. Si Voltaire aportaba el espíritu crítico, irónico que era necesario para cuestionar al mundo de su tiempo, Rousseau da un paso más, y lleva dicho espíritu al arrebato, al extremo de llamar viciado el mundo en que se vive.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

8. Qué influencia tuvo la independencia de los Estados Unidos en la construcción del Estado moderno liberal.

R// Estados unidos, fue el principal bastión del capitalismo pero como el modo de explotación y producción del estado moderno, establecería al capitalismo como la base política-económica, del estado liberal aplicada en la modernidad por la mayoría de los países.

9. Qué influencia tuvo la Revolución Industrial en la construcción del Estado moderno liberal.

R// La teoría económica clásica apenas reconocía el papel del Estado en relación con la actividad económica. Para los economistas clásicos del siglo XVIII como A. Smith o D. Ricardo, padres del liberalismo económico, lo mejor que podía hacer el estado para fomentar el desarrollo económico era no intervenir, dejar que las fuerzas del mercado actuasen libremente. La historia económica ha tendido a identificar los procesos de industrialización con más éxito con aquellos de menor intervención estatal. Sin embargo, casos como los de Japón, Alemania o incluso Rusia (tanto antes como después de la revolución de 1917) avalan la tesis de Gerschenkron sobre la actuación del Estado como sustituto de la iniciativa empresarial en los países más atrasados. En todo caso, los ámbitos de actuación del Estado son muchos, y ejercieron su influencia en la industrialización.

a.- Configuración del marco institucional. En concreto del Estado dependían directamente:

- La especificación de los derechos de propiedad ya fuera sobre la tierra o sobre la propiedad intelectual, que influyó directamente en la asignación de recursos.

- la legislación sobre asociaciones de empresarios y trabajadores.

b) La política comercial: la tensión entre proteccionismo y librecambio y su influencia sobre el desarrollo industrial ha sido uno de los temas que más debates ha suscitado entre los investigadores.

c) La política fiscal y hacendística y su influencia en el mercado de capitales.

d) La promoción directa de las industrias. A menudo el Estado también intervino en la industrialización para suplir o complementar a la iniciativa privada. En este terreno encontramos experiencias concretas muy diversas con resultados también diversos.

Quizás el terreno en el que fue más decisiva la iniciativa estatal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (57 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com