ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos para algunos

sarys8913Apuntes5 de Octubre de 2020

901 Palabras (4 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 4

Derechos para algunos

A lo largo de la historia Argentina han surgido sucesos muy importantes en cuanto a leyes establecidas y decretadas en la constitución nacional brindando a todo el territorio el derecho a la educación y a la salud, al afirmarse que existen estos derechos deben ser entendida aún como un bien publico y como un derecho que el estado debe respetarlo y dictar medidas de acción positiva para hacerlo definitivamente exigible en todo ámbito geográfico, ya que se dificulta el acceso a estos derechos a los individuos más vulnerables, me refiero a ellos porque son los grupos los que no tienen un goce pleno a estos, es por eso que surge la incógnita de ¿Es un derecho verdaderamente para todos?.

Tener acceso a la escuela en la niñez era un primer paso para ejercer el derecho a la educación es por eso por lo que, en el año 1884 con la llegada de muchos inmigrantes a nuestro país, por medio de la ley 1420 establecen específicamente que la educación primaria debe ser gratuita y obligatoria, garantizando la participación y la no discriminación. Años más tarde el 14 de diciembre de 2006 el congreso de la nación aprueba la ley 26206 la Recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa, promocionando la igualdad educativa que aseguren las condiciones necesarias para la inclusión, la integración y el logro educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en los niveles obligatorios del sistema educativo, los objetivos de la política educativa nacional, asegura una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, brinda una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación.

La perspectiva de derechos en salud se refiere a que éste es un componente inalienable de la dignidad humana y se trata de un bien en sí mismo, que no requiere justificación; es decir, todas las personas, por el hecho de existir, tienen derecho a la salud. Haciendo la historia del concepto, en la Asamblea General de la OMS de 1977, se plantea la necesidad de garantizar la "Salud para todos en el año 2000". Durante el año 1978, en la reunión llevada a cabo en Alma Ata, quedó establecido que para el logro de esta meta era necesaria una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se definió como Atención Primaria de la Salud, estrategia a la que adhirió el estado argentino. De esta manera, la Declaración de Alma Ata define a la atención primaria como el cuidado esencial de la salud en base a métodos científicos y socialmente aceptables y a tecnologías universalmente accesibles a toda persona y familia de la comunidad a través de una participación plena y de unos costos que estén al alcance de la Nación y la comunidad, para que mantengan en todas las etapas de su desarrollo el espíritu de autonomía e independencia.

Si bien la declaración de los derechos humanos la educación y la salud es lo primero y que todas las personas deben tener los mismos derechos de acceso, en mi experiencia como ciudadana Argentina eh podido observar a lo largo de mi edad que ambos derechos uno se respeta más que otro, me refiero a que el derecho a la educación se         vio menos afectada en cuanto a la implementación de la asignación universal por hijo, las luchas realizadas por diferentes organizaciones sociales por el derecho a la educación a través de diferentes tipos de protesta social dan cuenta de la vitalidad, el dinamismo y la voluntad de incidir en los rumbos de las políticas públicas de este campo. A comparación con el derecho a la salud, aun no se han implementado medidas para resolver problemas sanitarios que afectan a los grupos más vulnerables e imposibilitan que no tengan un goce pleno al derecho de la salud, hoy en día frente a la problemática de la pandemia por covid-19 el personal de la salud por su trascendencia como primera línea de contención del coronavirus, el Estado no reconocen su importancia, la gente los aplaude, pero las medidas de protección implementadas por los diferentes gobiernos son mínimas, tardías o escasas, tanto así que no les brindan material de bioseguridad que corresponde y somos víctimas de la pandemia de la desvalorización y de la desprotección. Esto no debilita al derecho, ni reduce su relevancia, en realidad contribuye a hacer más urgente toda acción destinada a asegurar la universalidad de su aplicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (46 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com