ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deriva etnográfica

FitwayApuntes22 de Julio de 2019

983 Palabras (4 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 4

DERIVA ETNOGRÁFICA

En mi primera impresión al llegar al Barrio La luz noté que no había como tal una división clara entre Rebolo y este barrio, parecía como si la frontera entre lo uno y lo otro en realidad no fuera del todo conocida, esto a primeras me pareció curioso pues el taxista no tenía claro en que barrio estábamos. A medida que íbamos entrando al barrio observaba el paisaje y no me parecía estar en miseria, creo que he estado en lugares mil veces peor, en Soledad y hasta en Puerto Colombia hay lugares en condiciones de infraestructura más rudimentarias, y aún así no llegan a ser como en Ciénaga, camino adentro del Morro o Tasajera, me pareció desde un principio que el Barrio la Luz tenía un nivel de infraestructura más robusto y una tecnología de mayor calidad que en muchos lugares que he visitado. Al esperar para ingresar a la iglesia observé a una mujer que llevaba a un bebé en un carrito y muy posiblemente ofrecía en broma a su bebé a cambio de una paca de cerveza, es muy interesante como las personas pueden llegar a pensar cambiar algo tan sentimental y vinculante como un bebé a cambio de algo tan genérico y supresor de dolores como la cerveza, en fin, tal vez sea ella un caso particular.

Luego de una corta espera entramos a la iglesia y vimos que estaba vacía, para ser un domingo en la mañana a las 9.30a.m. estaba bastante vacía, creo que la gente de este barrio no es muy dada a la religión católica, y digo católica porque en nuestro recorrido vimos iglesias evangélicas en cada cuadra, no en locales sino en casas propias o incluso al aire libre. También observé un salón del Reino y vi a un grupo de Testigos de Jehová, los reconocí por su vestimenta. La actividad evangélica predominó.

Me llamó mucho la atención la forma de ser de Óscar, uno de los líderes del barrio la Luz, un hombre que lucha día a día para buscar condiciones mejores para sus habitantes según lo que ellos definan como mejor y sobre todo para solucionar los inconvenientes que se puedan presentar. Él me comentaba que la gente lo llama mucho para cualquier problema, si se va la energía eléctrica, si algo falta, si algo sobra y la gente le tiene mucho respeto y cariño. Comentaba él que allí la gente es muy solidaria y que si alguien no tiene para la comida entre los vecinos lo alimentan, es muy bonito ver como en la escasez la gente se une para salir adelante, es algo que no se suele ver en los lugares de mayor nivel económico donde prima el individualismo, la competencia y la envidia, y se los digo yo que he vivido y estudiado por más de 10 años en instituciones donde la población promedio proviene de familias con mucho dinero, y he notado esta tendencia casi constante. La gente “pobre” tiende a ser más feliz que los “ricos” pues el pobre vive el día a día esperándolo todo y soportándolo todo, en cambio el rico vive hastiado de todo y necesitando tener necesidad, paradójico pero hermoso.

Caminando por el barrio noté que habían calles sin pavimentar, aunque en realidad esto no es un problema pues no hay muchos vehículos en la zona, lo que si me pareció problemático fue la forma como deponen las basuras en el sector: montañas de basuras innecesariamente colocadas y regadas en las calles ¿Qué sentido tiene esto? Esta es la causa de la cantidad de moscas que rondan en el sector. El tema es de conciencia, como decía Óscar a un vecino cuando lo fuimos a visitar “la pobreza está en la mente”. La ignorancia es la verdadera pobreza del ser humano.

Habían casas hechas con materiales muy básicos cerca del caño, y aún así dentro de una de esas casas básicas había un niño con un Smartphone que nos grababa, seguro para él era sorprendente ver una tribu humana llegando a su barrio, me llamó la atención que vivieran en una casa tan básica pero poseyera un celular Smartphone, querer es poder. Es más, nos comentaba Óscar que estas personas alrededor del caño fueron reubicadas a las Cayenas o Gardenias (no recuerdo bien) y que con el paso del tiempo se fueron regresando porque desde esa ubicación no era logísticamente viable sostener el negocio de arroz de lisa, es decir, la gente prefirió dejar apartamentos en buenas condiciones para irse a vivir a la orilla del caño, su bienestar no es vivir en algo más lujoso sino poder seguir realizándose y sosteniéndose con su trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (60 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com