Desarrollo Y Cultura En Una Nacion
axel201015 de Marzo de 2014
4.086 Palabras (17 Páginas)312 Visitas
La Cultura como Influencia del Desarrollo de una Nación
Los años 90 fueron decisivos para nuestro país, es decir; todos los sectores de nuestra sociedad fueron afectados, en especial nuestra cultura. Se combinaron diferentes mecanismos administrativos y junto a la labor política ideológica por parte del Estado nos preparamos para enfrentar el Período Especial, tarea determinante para que la cultura en Las Tunas continuara su desarrollo sostenido.
El Período Especial constituyó la motivación principal para aunar voluntades, desarrollar iniciativas y estrechar la cooperación con organismos afines, lo cual permitió el empleo de recursos y medios que nunca antes fueron utilizados. Los propósitos que hoy nos animan son los mismos que están en la mente de todos los tuneros: continuar elevando el desarrollo económico-social de nuestra joven provincia para ratificar junto a Fidel que "Las Tunas nunca se quedó atrás"
La cultura continúa en el centro de las prioridades de la nación como parte indisoluble de la batalla de ideas. A pesar del bloqueo, la economía cubana crece, lo que permite un incremento y una mayor disponibilidad de los recursos necesarios para el desarrollo de los territorios. Los avances en la integración de los organismos e instituciones culturales fortalece la implementación de la política cultural.
Los recursos humanos son el capital fundamental del territorio, con un alto grado de compromiso con la revolución, requieren de un gran esfuerzo de la dirección del gobierno y las entidades del territorio para mantenerlos permanentemente actualizados, lo que aún no alcanza los niveles deseados en correspondencia con los objetivos del territorio en materia de desarrollo cultural.
Entre las principales estrategias de la Dirección Provincial de Cultura se encuentran la consolidación de las relaciones entre las instituciones, la vanguardia artística y las asociaciones de creadores. Incentivar la apreciación del arte y la literatura mediante los procesos culturales que propicien la formación de público, el perfeccionamiento de la promoción local, nacional e internacional para públicos más activos. Una adecuada aplicación de los programas especiales mediante el fortalecimiento de la cultura general integral del pueblo; el perfeccionamiento de la programación cultural en función de la formación de valores, propiciando la participación de los diversos grupos sociales. La integración de artistas y creadores en el diseño, implementación y evaluación de la política cultural y la preparación sistemática de lafuerza técnica especializada y de los cuadros de dirección.
El elemento esencial que permite evaluar el desarrollo de la actividad cultural de la Dirección Provincial de Cultura lo constituye la proyección de los Programas de Desarrollo desde 1990, que en sus inicios eran cada 5 años (1990-1995), después fueron trianuales. A partir de la determinación de estos Programas la Dirección Provincial de Cultura tuvo mayor posibilidad para desarrollar el trabajo cultural y obtener resultados superiores, lo cual se refleja en los informes de todos los años, así como las rendiciones de cuenta al Ministerio de Cultura. El Programa de Desarrollo está conformado por ocho áreas de resultados claves que en general dan respuesta a 18 objetivos de trabajo, así como se han definido los criterios de medida.
Las áreas de resultados claves son:
Creación Artística y Literaria
Programación, Comunicación y Público
Patrimonio Cultural
Investigaciones
Desarrollo del Potencial Humano
Nuevas Tecnologías
Gestión Institucional
Economía de la Cultura
La creación artística y literaria, que tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre los escritores, artistas y las instituciones con el reconocimiento oportuno de la calidad de los resultados y disposición al diálogo que posee la coordinación a cargo de Lourdes Medina Pérez.
Se produjeron cambios debido a la atención de los creadores, la promoción y venta de libros con 23 títulos publicados por autores locales. Este proceso fue posible por la creación en 1991 de la Editorial Sanlope cuyo trabajo fue asumido por el personal del Departamento de Atención a la Literatura, posibilitando el pago del derecho de autor y la promoción de los creadores, en las publicaciones periódicas del suplemento Quehacer con una tirada de ejemplares adecuada a las dificultades actuales con el papel.
El movimiento artístico literario jugó un creciente roll en el desarrollo espiritual, en el empleo del tiempo libre y la recreación de la población.
Existe un vínculo imprescindible entre creadores e instituciones con independencia de lo que aun queda por hacer en este importante objetivo. Se ha logrado un gran desarrollo en el movimiento autoral y literario; un ejemplo de ello es la obtención del premio Casa de las Américas en 1998, por el escritor Alberto Garrido Rodríguez y premio de la Crítica (2000) y por Guillermo Vidal Ortiz premio Casa Teatro de República Dominicana (1998) y premio especial de la Fundación Hermanos Loynaz incluidos estos de los 54 lauros entre premios y menciones nacionales y provinciales.
El grupo folklórico OGGUN TOLU fundado a fines de 1991, responde a 20 años de investigación del folclor en la provincia. Incursiona en la mitología de los orishas del panteón yoruba, a su vez trabaja en el incremento de su repertorio con la incorporación de bailes congos, haitianos y el complejo de la rumba.
El Consejo Popular de la Cultura había funcionado de manera estable en la instancia provincial, excepto en Majibacoa, Jobabo y Menéndez. La batalla en cuanto al trabajo cultural se vigorizó con el acercamiento de las casas de cultura a los distintos barrios y poblados, la mejor utilización de los instructores de arte existentes, y la entrada en funcionamiento de cincuenta nuevos promotores culturales. Se incrementó el trabajo en los centros educacionales y en especial con los universitarios, que permitió una mejor utilización del potencial científico técnico y artístico de las instituciones. El Centro Provincial de las Artes Visuales trabajó en el control y agrupación de las distintas manifestaciones de las artes plásticas, para lograr mayor promoción de los creadores.
Tuneros como Antonio Miranda y Juan Manuel Herrera han sido premiados en concursos nacionales como el Adolfo Guzmán y el Eduardo Saborit. Pablo Velásquez fue ganador del concurso televisivo" Todo el mundo canta".
Se desarrolló el Primer Evento Imágenes organizado por el grupo de Comunicación Cultural con el propósito de intercambiar experiencias referidas a la promoción.
La participación de los artistas en los salones provinciales y nacionales se registró en cifras superiores. La presencia de importantes personalidades de la escultura y la cultura en general han propiciado un favorable encuentro en la comunidad y con estudiantes de Centros universitarios y de Enseñanza artística. La Filial del Fondo de Bienes Culturales ocupó el Primer Lugar en la emulación nacional.
Los Eventos mostraron mayor representatividad, superaron las expectativas de calidad y participación, aumentó el monto de los premios y se incrementó el fondo de las colecciones. Se homenajearon aquellos creadores que han cumplido 10, 15, 20 años de fructífera vida artística. Una nueva sala de arte contemporáneo en la Plaza de la Revolución recoge lo más representativo de 24 artistas de la provincia.
La Filial del CODEMA resultó destacada por la restauración de importantes esculturas y el auspicio de 8 proyectos. Para la promoción de los artistas se realizó un video sobre el movimiento escultórico, el catálogo de los 20 plásticos tuneros más relevantes en el Consejo Nacional.
Todos los municipios recibieron giras de las Artes Escénicas. En cuanto al Centro Provincial de Cine la actualización de carteleras, programas radiales especializados, la explotación de radio bases, cabinas radiales y emisoras, se utilizan para la promoción; la televisión ha abierto una nueva posibilidad para la promoción y divulgación en la provincia.
El teatro progresó en su intención de hacerse sentir en la labor cultural. Ello es evidente si tenemos en cuenta que una de las primeras acciones ejecutadas fue la elaboración del proyecto del desarrollo teatral hasta 1995. Al mismo tiempo se constituyó el Consejo de las Artes Escénicas el cual ha contribuido a la consolidación del Consejo Artístico Provincial.
A partir de los primeros resultados se inicia la organización de las diferentes jornadas de teatro en las que participan los dos grupos profesionales y otros aficionados, e invitados de distintas regiones del país. Se sobre cumple el plan de ensayos, de reposiciones y de funciones por ambos grupos.
Las Casas de Cultura cuentan con 171 proyectos, de ellos 13 están considerados relevantes. En este período la Dirección Provincial de Cultura tiene la condición de destacada en la Comisión de prevención social.
Por su parte las Artes Escénicas lograron una mayor identificación con el público. La Jornada por el 30 Aniversario de Los Zahoríes fue espacio propicio para reconocer la historia de tan prestigiosa institución, se realizó después de 15 años el Segundo Encuentro de Teatro para niños Tunita 2001 con la participación del Guiñol de Santiago de Cuba, pequeño Príncipe de Granma y el Teatro del Viento de Camaguey.
La actividad cinematográfica se vio favorecida por el incremento de Cine Debates para fomentar la apreciación en los cineclubistas agrupados en diferentes cineclubes. El Festival nacional Cinemazul
...