ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo urbano y rural, en la producción agrícola como economía

Jimmy LopezInforme29 de Mayo de 2019

644 Palabras (3 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 3

COLEGIO MIXTO “JARDINES DE SAN GABRIEL”[pic 1]

Docente asesor: Erick Waldemar López Ixcot

Tema comunidad de investigación:

Desarrollo urbano y rural, en la producción agrícola como economía

INDICE


-PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION-

OBJETIVOS

Esto está diseñado con el objetivo  de la implementación de programas de alimentación escolar sostenibles, especialmente a partir de actividades, como la participación de la comunidad educativa, la adopción de menus escolares adecuados y saludables, la implementación de huertos escolares, la reforma de cocinas, comedores, bodegas, y la compra de productos de la agricultura familiar local para la alimentación escolar.

Un primer paso muy importante es la de poder involucrar a las personas vinculadas con la institución educativa, como pueden ser los alumnos, profesores, directores, y hasta padres de familia. Ya que es una base sólida para poder tener la seguridad de que puedan seguir manteniendo los hábitos para lograr una comunidad escolar sostenible.

Asi también informar a las entidades del centro educativo sobre lo que se trabaja y como tener un huerto duradero, sano, y sostenible. El huerto tiene la finalidad de facilitar el aprendizaje de los estudiantes de manera clara, saludable y vinculada a las diversas áreas del conocimiento. Además, orienta a los estudiantes para que mejoren los hábitos alimentarios y crean la cultura de alimentarse de manera adecuada y saludable.

  • Las estrategias de capacitación deben partir del desarrollo territorial, con el involucramiento de la comunidad estudiantil local.
  • La buena alimentación escolar, es de suma importancia. También de implementar dinámicas locales y de acciones colaborativas, para promover que en el centro educativo haya una organización territorial.
  • Promover la seguridad alimentaria y nutricional. Al igual que una conciencia de trabajo en equipo y de ser autosuficientes.
  • La oferta de alimentos locales (cultivados en casa o en la escuela)

PREGUNTA

JUSTIFICACION

MARCO TEORICO

-TECNICAS-

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

METODOS UTILIZADOS

ENFOQUE METODOLÓGICO

_VALORES_

Transparencia

Capacidad que tiene un ser humano para que más personas entiendan claramente sus motivaciones intenciones y objetivos, transmitirle al publico lo relacionado con el tema sin tener nada que ocultar.

DESARROLLO URBANO Y RURAL EN LA PRODUCCION AGRICOLA EN LA ECONOMIA.

Queremos darle a conocer a estudiantes y entidades del establecimiento, con charlas y motivándolos a cuidar cada una de sus áreas y enseñarles a organizar, coordinar y administrar el desarrollo de nuestros planes en el desarrollo urbano y rural.

  • La conservación y mantenimiento de cada siembra o huerto.

  • Fomentar el desarrollo de las capacidades productivas dentro del establecimiento.
  • Fortalecer los mecanismos de coordinación en cada una de sus áreas agrícolas.
  • Darles consejos de como llevar acabo los planes y programas sobre el cuidado de cada uno de los planes establecidos.
  • Fortalecer el conocimiento de los recursos y capacidades productivas para un mejor desarrollo para el establecimiento.
  • Alentar los espacios de participación en cada una de las áreas productivas para mayor conocimiento.

APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

  • Responsabilidad: utilizamos la responsabilidad a la hora en que nos reuníamos para la redacción y elaboración del proyecto “Guatemala K´atún 2032”.

  • Tolerancia: manifestamos la tolerancia de forma en que respetamos cada una de las ideas y expresiones de cada uno de los integrantes, respetando su forma de pensar de acuerdo con el proyecto.

  • Honestidad: al llevar acabo nuestro proyecto estábamos capacitados para reconocer que acciones eran buenas y que acciones no eran buenas para nuestro proyecto, de acuerdo con ello pudimos aplicar la transparencia en nuestro proyecto, expresándolo a las demás personas.
  • Respeto: se manifestó cuando apreciábamos la forma de pensar de cada uno de nuestros integrantes sin importar las diferencias que compartíamos con el mismo objetivo.
  • Compañerismo: la unión que teníamos como grupo seminarista y llegamos a tener una relación satisfactoria y cordial de acuerdo con nuestro proyecto.

APLICACIÓN EN LA ACCIÓN

_ACCIÓN_

DESCRIPCION DE LA ACCION (RELATORIA)

EVALUACION DE ACCION PRE

EVALUACION DE ACCION POST

RESULTADOS DE LA ACCION (DESCRIPCION)

_CRONOGRAMAS_

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION

CRONOGRAMA DE LA PRACTICA

_RENDICION DE CUENTAS_

DETALLE DE GASTOS

FINANCIAMIENTO DE PROYECTO

HALLAZGOS

CONCLUCIONES

RECOMENDACIONES

Sa

APENDECIS (ANEXOS)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Desarrollo sostenible

https://www.importancia.org/desarrollo-sostenible.php

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (95 Kb) docx (23 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com