Desastres naturales Perú
Darwin VelasquezTrabajo30 de Noviembre de 2018
9.468 Palabras (38 Páginas)388 Visitas
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTÍNUA
DIVISIÓN DE EMERGENCIA
OFICINA DE EDUCACIÓN
[pic 1]
“LXIV CURSO DE CAPACITACIÓN EN OPERACIONES POLICIALES DE EMERGENCIA Y RESCATE”
TEMA: PRIMEROS AUXILIOS A HERIDOS EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS
GRUPO N° 03
- CAP PNP DELGADO SAENZ, Joseph Francisco
- SO2 PNP ALVARADO VERA, Javier Junior
- SO2 PNP VELÁSQUEZ MEZONES, Omar
- SO3 PNP BAÑEZ GONZALES, Elmer Zósimo
- SO3 PNP CASTAÑEDA DÁVILA, Lorenzo
- SO3 PNP MIREZ GARCÍA, Eloy Martín
- SO3 PNP RAEZ CÓRDOVA, Carlos Gustavo
- SO3 PNP VEGA RUÍZ, Henrry Arnaldo
LIMA – PERÚ
2013
ÍNDICE
DEDICATORIA. 5
AGRADECIMIENTO 6
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 10
B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS 13
1. OBJETIVO GENERAL 13
2. OBJETIVO ESPECÍFICO 13
C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 14
1. JUSTIFICACIÓN 14
2. IMPORTANCIA 15
D. DELIMITACIÓN 16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DOCTRINARIO
A. ANTECEDENTES 18
B. BASES TEORICAS 23
1. PRIMEROS AUXILIOS 23
1.1. DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS 23
1.2. DEFINICION DE ESTRUCTURAS COLAPSADAS 24
1.3. CAUSAS DE LAS ESTRUCTURAS COLAPSADAS 24
1.4. DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS 24
2. PROCEDIMIENTO GENERAL 25
2.1. Evaluación de la escena. 25
2.2. Evaluación Inicial 25
2.3. Examen físico, focalizado e historia 26
2.4. Comunicaciones 26
2.5. Documentación 26
3. QUE HACER EN CASO DE ASFIXIA 26
4. QUE HACER EN CASO DE HEMORRAGIA 28
5. QUE HACER EN CASO DE HEMORRAGIA EXTERNA 28
6. QUE HACER EN CASO DE HEMORRAGIA INTERNA 29
7. QUE HACER EN CASO DE HERIDAS 29
7.1. Heridas simples 30
7.2. Heridas graves 30
7.3. Heridas en el tórax 30
7.4. Heridas en el abdomen 31
9. QUE HACER EN CASO DE FRACTURAS 31
9.1. Fracturaabierta 31
9.2. Fracturacerrada 31
9.3. FracturasdeExtremidades (Inmovilización) 32
9.4. FracturasdelTronco,(Columna Vertebral,Cuello) 32
9.5. Esguinces 32
10. REANIMACION CARDIO-PULMONAR 33
10.1. RespiraciónArtificial 33
10.2. MétodoOralBocaaBoca 33
10.3. MasajeCardíacoExterno 35
11. SINDROME DE APLASTAMIENTO PROLONGADO – SAP 35
12. SINDROME COMPARTIMENTAL 36
13. COLOCACION DEL COLLARIN CERVICAL 37
13.1. Evaluación física del cuello. 37
13.2. Tomar la medida en el paciente 37
14. MOVILIZACION EN BLOQUE, PASO A LA FERULA ESPINAL LARGA, EMPAQUETADO Y CAMILLAJE 38
E. BASE LEGAL 38
F. DEFINICION DE TERMINOS 40
CAPÍTULO III
ANALISIS
CONCLUSIONES 44
RECOMENDACIONES 44
ANEXOS 46
BIBLIOGRAFIA 49
A nuestra familia, por supuesto.
A Dios, a la institución e instructores
por la capacitación y apoyo
constante.
Debido ha que saber
cómo auxiliar inmediatamente
a una persona que acaba de
sufrir un accidente supone la
diferencia entre la vida y la muerte.
“Ing. Pascual Ortiz Rubio”
INTRODUCCIÓN
La Policía Nacional Del Perú, es una institución de servicio permanente del estado a favor de la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a prevenir y afrontar desastres de cualquier origen; limitar, mitigar o neutralizar los daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a realizar, en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad funcional en todos los órdenes de actividad.
Hoy en día, que estamos inmersos en cambios tecnológicos, sociales y económicos que apuntan al desarrollo común de la sociedad, nosotros como agentes de una institución pública y substancial, debemos aprovechar cada uno de estos, para adquirir clara y amplia instrucción de campo, y poder responder ante los constantes desastres y accidentes que surgen en nuestro país. Como División de Emergencia estamos en operación continua brindando apoyo a las personas protagonistas en los sucesos eventuales que involuntariamente resulta daño para las mismas y las cosas; a lo largo del tiempo nos hemos propuesto y ejecutado diversos planes locales y nacionales para atender y mejorar nuestra respuesta en primeros auxilios para heridos en estructuras colapsadas.
Todas las personas corremos el riesgo de vernos involucradas en una situación accidental que ponga en riesgo nuestra vida o la de algún compañero. Por lo anterior, es importante que sepamos cómo reaccionar en esos momentos mientras llega atención médica especializada.
Es por ello que en esta investigación aportamos brevemente noción, guías, pautas, métodos y sugerencias para de esta manera concientizar a nuestros compañeros agentes del orden y seguridad nacional, de cómo, con que, cuando y con cuantos debemos actuar frente a una lesión, hemorragias internas o externas, heridas profundas, ataques cardiacos, paros respiratorios, etc. Que se produzcan a consecuencia de una estructura colapsada causa de las diferentes eventualidades que manan a diario; como también es un aporte para de una u otra manera discernir a la comunidad civil las consecuencias que se producen por las muchas contingencias de distintos orígenes (desastres naturales como acciones premeditados).
...