ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad Y Politica Social En Mexico

lunatica210 de Marzo de 2014

2.940 Palabras (12 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En México la desigualdad está considerada como un gran problema de América Latina. La desigualdad ha ido disminuyendo en los últimos años con la ayuda de las remesas que nos envían nuestros connacionales y a los programas de apoyos sociales que el gobierno ha empleado con la sociedad. En el presente tema se explica a fondo lo que la desigualdad social ha ocasionado con su discriminación en los diferentes ámbitos como lo son la discriminación ética, de género y de lugar de residencia.

Este trabajo se realiza con la finalidad de explicar el sustento económico y analizar cuál es el estado actual de la desigualdad económica en nuestro país. Se explica la desigualdad económica que existe entre el salario de grandes mandatarios contra el salario mínimo que percibe un trabajador, o la diferencia de salario entre la parte sur del país con la del norte, hablando a grandes rasgos se explicara la desigualdad que es generada por unos cuantos que afecta a una gran multitud quien percibe un pago mínimo por su trabajo.

Tanto hombres como mujeres, jóvenes e incluso niños que tienen que aportar de una manera a la economía del hogar para lograr sustentar sus necesidades, se presentaran la problemática por la que pasa la población más pobre del país, en cuanto a servicios de salud y la tasa de mortalidad que se presenta en la actualidad debido a la carencia de recursos para lograr el traslado de familiares a hospitales en localidades más pobladas y con mejores recursos.

La desigualdad de género, étnica y de lugar de residencia conlleva a problemas aún más graves ya que esto impulsa a la población más pobre a tomar decisiones erróneas como lo son el involucrarse con bandas delictivas o actividades relacionadas al narcotráfico siendo la población más joven quien termina más involucrada, se verá paso a paso lo que implica las desigualdad política en nuestro país y la mejora que se ha visto en los últimos años con la ayuda del gobierno y de los diferentes programas sociales.

El objetivo de este tema es diferenciar las desigualdades económicas que existen en los estados unidos mexicanos.

DESIGUALDAD Y POLITICA SOCIAL EN MEXICO.

La desigualdad social en México es de un alto nivel nuestro país se encuentra solo por debajo de algunos países de América latina como lo son, El salvador, Honduras y Brasil por mencionar solo algunos, la desigualdad es histórica y su complejidad ha ido manifestándose en diversas condiciones de vida, la desigualdad se ha ido dando de generación en generación, debido a al traspaso de tierras y otros capitales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no ha podido establecer el número exacto de la riqueza real en el estado, pero se cree que el grupo de personas que ha resultado favoreciendo han sido aquellos que tienen cierta relación o familiaridad con personas cercanas al poder.

Otro tipo de desigualdad es de género, en México desafortunadamente esto sigue perseverando en la actualidad el hombre sigue recibiendo un mejor salario que la mujer aun cuando ambos sexos desempeñan el mismo trabajo, las diferencias étnicas, de raza y de lugar de residencia son tan solo otro ejemplo de la desigualdad que existe en México uno de los países más desiguales en América latina.

De acuerdo con el coeficiente de Gini, que es el encargado de medir la desigualdad en los ingresos, paso de 0,501 en 2000 a 0,473 en 2006, demostrando que el ingreso ha ido en aumento en los últimos años. Los deciles entre la población más rica en comparación a los deciles de la población más pobre nos muestran una diferencia del 2000 al 2006 seis lo cual se redujo a 30 veces en esos años lo cual demuestra que la pobreza en México ha ido disminuyendo. En cuanto a la desigualdad en el ingreso respecto a la población más rica no se ha podido establecer con claridad debido a la evasión en cuanto a las declaraciones de impuestos y esto origina que sus ingresos sean subestimados debido a que se han visto involucrados sus ingresos con la delincuencia organizada.

A partir de los años 70 el ingreso económico en las familias mexicanas a dejado de ser formal es decir el ingreso ya no es solo por el trabajo realizado en empresas o trabajos empresariales cada vez más el ingreso económico es obtenido gracias a la migración de los familiares con la ayuda de las remesas enviadas al país o porque los integrantes de las familias han optado por integrarse a grupos criminales o actividades delictivas como lo son en el narcotráfico.

La pobreza en el país ha impulsado a los integrantes del hogar a involucrarse con grupos delictivos debido al bajo crecimiento económico que existe en el país y el bajo apoyo de trabajos que existe para los jóvenes.

De acuerdo a la coneval estima que existen tres tipos de pobreza:

• POBREZA ALIMENTARIA.

• POBREZA DE CAPACIDADES.

• POBRTEZA DE PATRIMONIO.

Se ha visto que el aumento en el ingreso económico en los hogares más pobres se debe a la ayuda de las remesas enviadas por familiares trabajadores en el extranjero y por ayudas del gobierno como lo son: becas, jubilaciones, apoyos como regalos o donativos, ayuda del gobierno con sus programas sociales y de la asistencia social privada.

Las remesas enviadas a México han sido causa importante para el aumento de la economía en los hogares mexicanos. Se ha notado también un crecimiento económico en los trabajadores rurales debido a que terminan involucrándose en actividades ilícitas utilizando sus campos como sembradío de marihuana o en el transporte de la misma, cuidando de los campos e inclusive uniéndose a los grupos delictivos quienes la distribuyen por todo el país y fuera de él.

Pero la desigualdad se ha visto representada por la diferencia en cuanto a las remuneraciones en el trabajo. Como lo hemos visto en la desigualdad de género, en donde hombres reciben un mejor pago por sus servicios que una mujer aun cuando estas desempeñan el mismo trabajo de igual manera lo vemos reflejado en las diferencias de pago que existen entre personas de la burocracia y no solo en pago también en las presentaciones y servicios que estos reciben en seguida una muestra de los salarios estrafalarios que reciben Magistrados de la suprema corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral, Consejeros del IFE, Diputados y Senadores y el Presidente del Instituto Nacional de Estadística Geográfica (Inegi).

Cabe mencionar que los Magistrados de la Suprema Corte, Consejeros de la Judicatura y Magistrados de la sala superior recibirán los salarios más altos en la historia del país aún por encima del salario que recibe el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, todo esto aprobado por los diputados.

Los ministros de la Suprema Corte ganarán 5 millones 892 mil 778 pesos, incluidos sueldo base, compensación, prestaciones de previsión social, prima vacacional, aguinaldo, seguros de vida de gastos médicos mayores y de separación individualizada, estímulo de antigüedad, ayuda para anteojos y hasta un estímulo del Día de la Madre de mil pesos.

Los consejeros de la Judicatura percibirán una remuneración de 3 millones 999 mil 413 pesos; los nuevos consejeros ganarán más –dada la excepción concedida por los diputados–: 5 millones 892 mil 778 pesos, y los magistrados de la sala superior 3 millones 999 mil 413.

Los consejeros electorales obtendrán una remuneración neta de 3 millones 33 mil 617 pesos y bruta de 4 millones 124 mil pesos. En el Instituto Federal Electoral, el secretario ejecutivo ganará 221 mil pesos mensuales; el secretario particular del consejero presidente, 186 mil 492; los líderes de proyecto, 145 mil 216, 5 mil pesos menos que un diputado federal, y los coordinadores de enlace institucional, 120 mil.¹

Con esto vemos una desigualdad total de la burocracia, durante el 2013 se acordó por medio de Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos aumentar el salario en un 3.9% para el año antes mencionado, dividido en dos áreas geográficas como se muestra a continuación: área geográfica “A”, 64.76 pesos diarios mientras que en el área geográfica “B”, el aumento es de 61.38 pesos diarios. La desigualdad que se muestra en cuanto a los salarios de grandes magistrados contra la de personas que desempeñan su tiempo en trabajos como la educación, empresas privadas o trabajos independientes es notoriamente distinta, el salario mensual de los últimos mencionados en ocasiones asciende a los 2000 pesos mensuales, lo cual es una burla para el trabajo que desempeñan en ocasiones la familia tiene que recurrir a todos los integrantes para lograr percibir un salario que les permita recibir un ingreso económico para tener un estilo de vida más o menos adecuado, las amas de casa terminan realizando tareas domésticas mientras que los jóvenes terminan dejando los estudios para ayudar a sus padres incorporándose a trabajos mal remunerados. La burocracia termina contratando a las madres de escasos recursos para que desempeñen en sus hogares trabajos domésticos, debido a sus grandes salarios la burocracia puede pagar estos servicios para cubrir su ausencia en el hogar.

La desigualdad en los servicios de salud a originado que la mortalidad materna muestre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com