La Politica Social En México
Sussie10121 de Marzo de 2014
3.053 Palabras (13 Páginas)413 Visitas
LA POLITICA SOCIAL EN MEXICO
Ensayo
INTRODUCCION
La Política Social en México, desde sus inicios ha sufrido una transición constante a través de los años, cambios que han permitido su crecimiento económico, político, social y cultural. A partir del periodo posrevolución se inicia el proceso de institucionalización del Estado mexicano, del cual surgen las bases de las garantías sociales que se recogen en la Constitución de 1917. Iniciando así la formaciones de instituciones que dan marco y funcionalidad a las acciones del gobierno y de la sociedad civil, actores principales que conforman las Políticas Públicas, sus campos de acción, su funcionalidad ante la sociedad y su estructura social y su actuación ante los ejes de desigualdad.
Dos de los más sobresalientes modelos de desarrollo económico hasta nuestros días son los retos que tiene que enfrentar el Estado mexicano: El Estado de Bienestar y el Neoliberal, modelos que sentaron las bases de la situación socioeconómica que prevalece hasta nuestros días. La economía mexicana ha pasado por distintas fases que van desde el control del Estado mediante las políticas del Estado de bienestar, hasta llegar a paradigmas neoliberales donde se manifiesta una retracción del Estado en la esfera económica.
En este ensayo se describirán los cambios que, a partir de la penúltima década del siglo XX, se realizaron en los modelos de bienestar en donde perfilan los paradigmas neoliberales emergentes, base del modelo nuevo a concretarse, que implican un papel distinto de los actores en la política social, resaltando que ésta es la legitimación de los derechos sociales y su ejercicio para la construcción de la equidad y la justicia social, que a través del tiempo, va transformando a la ciudadanía social.
DESARROLLO:
A partir de la etapa posrevolucionaria, se conceptualiza a la Política Social como el conjunto de normas, orientaciones, criterios y lineamientos dirigido a la preservación y prolongación del bienestar social del pueblo, buscando que los beneficios del progreso sean equitativos en todos los factores sociales, haciendo referencia a un conjunto de medidas y programas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, con el objetivo de paliar la extrema pobreza, las fallas y repercusiones de las políticas económicas.
Asimismo, a través del tiempo y de las aplicaciones de la política social, la reducción y la rescisión de inequidades sociales han hecho que la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades, el sector salud, la educación, la asistencia pública, la seguridad social, vivienda, etc., construya un Estado de bienestar, en donde se fueron sentando las bases para dicho modelo, mismo que se traducía en bienestar para la población y para que éste modelo funcionara la distribución del ingreso fue muy importante.
La promoción del bienestar social, fue implementado estratégicamente por el Estado en base a la atención de las necesidades básicas de la población, dicho modelo, se conformó por el aumento de ingreso, la educación, distribución de agua potable, la planificación de la familia, los servicios de salud, la creación e implementación de programas sociales, así como la participación ciudadana.
En la década de los 80´s, hubo un desequilibrio social: el crecimiento de la pobreza, la inequidad de la distribución de la riqueza, las políticas económicas y sociales mal estructuradas, la desigualdad y la exclusión social, aunado al deterioro de vida, desempleo, enfermedades, como puntos más importantes, identificando un mínimo de cada necesidad que debe comprender cada uno de los rubros que compone la canasta normativa.
La Política Social en México es concebida como las acciones de gobierno encaminadas a la prestación de servicios que inciden en la población con el propósito de atenuar la desigualdad a través de las distintas leyes que regulan la vida del país; asimismo, las Políticas Públicas son el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas, a través de acciones y medidas encaminadas a mejorar, aminorar o regular situaciones determinadas de las problemáticas que quejan a las comunidades más vulnerables o de extrema pobreza. Sin embargo, también puede no darla al encontrarse con fenómenos sociales que impidan dar cumplimiento a las problemáticas con las que se enfrenta.
De manera inherente y paliativa, se piensa de forma positiva en una Política Social, para confluir la disminución de desigualdades sociales que pueden ser subvencionadas con la implementación, planeación, formulación proyectos y evaluación de políticas, para lograr de forma ecuánime la redistribución de los recursos por medio de programas y oportunidades para el bienestar de la población, lo que implica el proceso de la toma de decisiones a través de actores de las Políticas Públicas.
Los actores son de tipo político y social, los actores de tipo político lo conforman los partidos y los movimientos mientras que los actores sociales se constituyen como organizaciones gremiales que coaccionan, mediante estrategias para dar respuestas a problemáticas al Estado. Al formular políticas, se toman decisiones. Decidir implica elegir alternativas que den posible solución.
Existen paradigmas en las ciencias sociales, que han tratado de explicar la dinámica de los procesos sociales, como lo es la tradición marxista y neo-marxista que han concebido a los Estados de bienestar y a la política social contemporánea a través del funcionalismo y la lucha de clases.
En la Política Social, las acciones del Estado están regidas por la Constitución Política de los Estados Unidos con procesos y efectos de larga duración, encaminadas a la prestación de servicios para atenuar la desigualdad social y fines racionales y equitativos orientadas al bienestar de las poblaciones vulnerables y lograr la equidad en el marco del crecimiento económico y la estabilidad política a través de lineamientos, formulaciones, decisiones, acciones y proyecciones estratégicos y dar cumplimiento a los derechos de los ciudadanos establecidos en la Constitución, por medio de una Estructura Social basada en instituciones, reglas y recursos que atribuye condiciones de vida desiguales a las en un lugar y en un momento determinado, considerando también los fenómenos sociales según su duración o su tiempo.
En los Estados de Bienestar las instituciones y mecanismos de la Estructura Social como son: la esfera estatal, mercantil, relacional y doméstico familiar, mismas que al estar vinculadas y al ser aplicadas de forma funcional, se logra el Estado de Bienestar Social, consideradas las esferas trascendentales, mismas al estar apegadas al marco constitucional confiere estabilidad a la Estructura Social.
Asimismo, en los ejes de la desigualdad, resaltan diversos factores como la desigualdad de clase, la desigualdad de capacidades asociativas, la desigualdad de género, para contender sus problemáticas, los actores sociales definen metas, identifican, comprenden y alcanzan sus intereses estratégicos, es un proceso de toma de decisiones, alianzas, movimientos de fuerzas sociales en conflicto, de consenso, respeto a la diversidad.
Los actores de las iniciativas estatales hacen referencia al aparato estatal, administraciones públicas nacionales y organismos, instituciones y empresas públicas, poderes del estado, como la ejecutiva, legislativa y judicial, así como partidos de oposición y agrupaciones políticas. Los actores de las iniciativas socio-civiles básicamente participan asociaciones civiles, movimientos ciudadanos y organizaciones sociales, integrándose en el conjunto de organizaciones e instituciones sociopolíticas definen propuestas y proyectos de sociedad alternativos, sin fines de lucro con finalidades de beneficio social a partir de un marco de acción solidario y comprometido socialmente.
En el marco histórico de la Política Social en México, emergen tres tipos de modelos como el liberal clásico, el de sustitución de importaciones y el denominado postajuste, del cual se establece el desarrollo económico y social a partir de la intervención política social en beneficio de la sociedad.
En la etapa del crecimiento hacia fuera (1940-1956), el Estado era liberal clásico, esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, debido a que su mercado era externo, el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.
En el periodo de Sustitución de Importaciones (1956-1970), el Estado tenía el control para tener un buen funcionamiento, cuyo motor era el mercado interno, es decir, la economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, su crecimiento mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.
En el modelo del posterior al ajuste se intenta aplicar criterios económicos en los que el objetivo es alcanzar y respetar la macroeconomía, reducir la tasa de inflación, descentralizar al Estado, aumento de exportación y elevar la competitividad de productos nacionales, etc., todo ello conllevó al Estado a minimizar los efectos sociales dejados por las políticas
...