ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcción de la política social en México


Enviado por   •  26 de Octubre de 2023  •  Tareas  •  3.743 Palabras (15 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]Módulo 5. Políticas públicas y programas sociales en México[pic 2]

Unidad 1. Las políticas y los programas sociales en el México contemporáneo

Sesión 2. La construcción de la política social en México

Andamio cognitivo: Sesión 2

[pic 3]


[pic 4]

Índice

  1. Introducción ………………………………….......................................................... Pág. 3
  1. Actividad 1. La construcción de la política social en México ............................... Pág. 4
  1. Actividad 2. La política social a través del tiempo ………...…………………...…. Pág. 10
  1. Actividad 3. Programa social y su relación con los derechos humanos ………… Pág. 12
  1. Conclusión ………………………………................................................................ Pág. 15
  1. Referencias …………………………….……………………………………………...  Pág. 15

Introducción

      En esta sesión voy a ser hacer una revisión histórica de la política social en México, desde el periodo colonial hasta el postrevolucionario. Donde estudiare los elementos necesarios de la política social con el objetivo de tener un esbozo histórico de la política social mexicana y pueda, en siguientes sesiones, comprender las nuevas estructuras para su análisis, evaluación y propuestas de mejora. Ya que la política pública (incluyendo la política social) ya que es competencia, en primera instancia, de la administración pública. Además, abarca un conjunto de leyes, instituciones y acciones en torno a la visión y metas que gobierno y población han fijado respecto al bienestar social buscado; manifiesta una determinada modalidad y contenidos de relación entre el Estado y la población.

[pic 5]

https://0901.static.prezi.com/preview/v2/crqudwumpwgjlujrnllpw5gl776jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_3_0.png

Actividad 1. La construcción de la política social en México

[pic 6]

Resumen

Para comprender el contenido del texto de apoyo de la sesión 2, se elaborará un resumen de su contenido.

La política social durante la Colonia en México

La estructura administrativa del Estado mexicano es parte fundamental de la constitución y desarrollo del país; no obstante, las características de éste reflejan un proceso histórico marcado por profundos matices y particularidades. Fue el encuentro de dos culturas impulsa transformaciones en ambas sociedades y, como en este caso, el dominio de una sobre otra. Esto dio dos elementos de poder a los victoriosos: la imposición de la Corona y de los conquistadores. Paralelamente a este paso, se forjaron los procesos originales y básicos de la administración pública general que aún persisten con vitalidad a través de la historia. Surgieron instituciones relacionadas principalmente con la división territorial, que fueron ataviadas con cambios constantes, lo que propició la estructura de lo que sería más tarde la nación mexicana. con base en su vivencia directa de pasar 25 años en la Nueva España, su interés por la economía y su visión política; reclamó mejoras, propuso soluciones y aclamó la responsabilidad colectiva; identificó la disociación entre las competencias del trono y las de la Iglesia, a la cual se habían subordinado las leyes del Estado.  

La Iglesia como moldeador de la sociedad

En la Edad Media la religión inspiraba la mayor parte de las organizaciones: órdenes religiosas, confraternidades, gremios y corporaciones. La Iglesia era entonces la potencia social más respetada. Su sistema estaba ordenado jerárquicamente, con más reputación y con organización unitaria para una vida propia. La religiosidad fue un rasgo predominante. Cuando la encomienda se debilitó, la Iglesia permaneció como actor constante en el cambio estructural de la hacienda. Estas grandes extensiones territoriales favorecieron a grupos elitistas, y a la Iglesia le permitió incrementar su poder económico y el control sobre grupos indígenas.

Las estructuras administrativas sociales

La Nueva España fue una sociedad predominantemente rural; los productos de comercialización eran consumidos inmediatamente, por lo que no había mercados territorialmente muy amplios. Así, la clase dominante se ubicó en ciudades y centros mineros, mientras que la población indígena se dispersó en todo el territorio, y tal como hoy, los poderes y actividades políticas, económicas y administrativas, se concentraban en las ciudades; la más importante la gran ciudad de México. En relación con la cuestión administrativa, la configuración de las autoridades se realizó de la siguiente manera: virrey, audiencias, gobernadores y cabildos. Las diputaciones provinciales de los años finales de la Colonia delimitaron las entidades federativas establecidas en la Constitución de 1824.

Clases sociales, derechos y obligaciones

Los indígenas se les permitió conservar sus costumbres, organización económica y pirámides sociales; aunque, como lo explica Reyes, con la influencia de la Iglesia se produjo una combinación de elementos sociales que, incluso en nuestros días se ve reflejada en usos y costumbres mexicanas. Adicionalmente, los indígenas fueron mano de obra para los peninsulares, y no se les permitió tener cargos importantes ni educación de alto nivel. Por otro lado, surgieron las castas sociales, resultado de las mezclas raciales que se dieron con el pasar del tiempo

El México independiente y las necesidades sociales

Con el inicio de la guerra de Independencia en 1810, se buscó la reivindicación de las clases sociales, y con todo el impulso de la Ilustración, los ideales liberales de igualdad y libertad fueron la punta de flecha de este acontecimiento social. Formalmente, con la declaración de independencia en 1821, nace también la administración pública mexicana, con su estructura centralizada en secretarías de Estado y acompañada de instituciones descentralizadas que podrían considerarse como preexistentes y que son herencia del virreinato. Algo muy importante fue la creación los organismos para las tareas de asistencia y de salubridad: casas de beneficencia, hospicios, suministro de vacunas, etcétera. Posteriormente, uno de los más grandes logros fue la creación de la Secretaría de Fomento.

Federalistas

En 1824 se creó la primera Constitución del país, liderada principalmente por federalistas. Este documento contenía influencias de la Constitución de Cádiz (1812) y de la Carta de Derechos de los Estados Unidos (1791). el Poder Judicial custodiaba los ideales de los padres fundadores: garantizar la supremacía constitucional, garantizando de paso los derechos y libertades de los individuos, especialmente los de las minorías.

Centralistas

En 1835, el Congreso suprimió la Constitución de 1824 y promulgó una nueva, llamada Las Siete Leyes Centralistas; con ello nació la primera República Centralista. Entre las diferentes disputas con los federalistas y las alternancias de gobierno, en 1843 se creó la Junta Nacional Legislativa que elaboró las Bases Orgánicas y, con ello, se estableció la Segunda República Centralista, que favoreció al clero y al ejército.

Las Leyes de Reforma y las transformaciones sociales

Benito Juárez, Melchor Ocampo, Lerdo de Tejada y Manuel Ruiz publicaron un manifiesto el 7 de julio de 1859, debido a la situación que se vivía, en la que el orden y la libertad eran casi nulos, y el clero cubría totalmente sus intereses. En ese documento se expresaban los objetivos de la Reforma Liberal. Posterior a este manifiesto, el 12 de julio de 1859, se declaró la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la separación entre Iglesia y Estado.

Secularización y los nuevos retos sociales para el Estado

Entre las Leyes de Reforma más importantes se encuentran: La Ley de Nacionalización de bienes eclesiásticos y las leyes del Matrimonio Civil, Orgánica del Registro Civil (1859), Libertad de cultos (1860), entre las más importantes posteriores a la Constitución de 1857 (Refugio, 2016). La Ley de Juárez, establecida durante el gobierno de Comonfort, destacaba la administración de justicia para suprimir los tribunales especiales, a excepción de los militares y eclesiásticos.

Constitución de 1857

La constitución postulaba la eliminación del fuero eclesiástico y la prohibición de la posesión corporativa de bienes raíces (Artículos 13 y 27, respectivamente). El plan de Ayutla según Tena, destacaba que las instituciones republicanas eran las únicas que convenían a la nación, debiendo ésta constituirse de manera estable, sin depender de la voluntad caprichosa de un solo hombre. Así, esta Constitución permitió que el funcionamiento del Estado mejorara notablemente. Uno de los objetivos del plan de Ayutla fue que las acciones del gobierno de Santa Ana fueran revisadas. Asimismo, otorgó facultades muy amplias a quien se encargara del Ejecutivo para constituir a la nación a través de un constituyente que le daría la forma de una república representativa popular.

Derechos humanos constitucionales

En la Constitución de 1857 se declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Reorganizó al país como una república federal. Es sobresaliente el capítulo dedicado a las garantías individuales para los ciudadanos de la República: libertad, seguridad, propiedad e igualdad. También se presentó el procedimiento judicial conocido como amparo, y apoyaba la autonomía de los municipios. La constitución de 1857 no lograría que México estuviera protegido de gobiernos autoritarios, así como el juicio de amparo tampoco podría evitar que hubiera dictadores, ya que no había una cultura de derechos humanos, ni tampoco se podía hablar abiertamente de los derechos humanos en todos los niveles socioeconómicos.

El Porfiriato y la política social

A partir de 1867 inicio un proceso de centralización, diversificación, crecimiento y desarrollo de la administración pública mexicana, y corresponde a Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1910) consolidar el régimen dictatorial y, por ende, a la administración pública. Durante el Porfiriato, surgió el grupo de los Científicos, quienes remarcaban que la inversión extranjera era un aspecto crucial para el país, al igual que la exportación de materias primas. Este aspecto llevó a que la infraestructura de transportes y comunicaciones sufriera cambios. Por otro lado, la situación laboral pasaba por dificultades, aunadas a la explotación de trabajadores y el descontento de las situaciones laborales, lo que dio inicio al movimiento revolucionario en 1910.

Las condiciones sociales y laborales

Durante 1907 y 1908 una crisis económica provocó que varias industrias y sectores, como el minero y agropecuario, se vieran obligados a disminuir su producción, además de reducir el salario de los trabajadores y, en el peor de los casos, a proceder a un recorte de personal. La situación laboral en este periodo afectó a todos los sectores, incluyendo al sector rural, ya que debido a la disminución de préstamos por parte de las instituciones bancarias se incrementaban los costos en las rentas de las propiedades. Debido a este contexto, surgieron dos eventos importantes. El primero es la huelga de Cananea, que surgió a mediados de 1906, el segundo evento fue la huelga en Río Blanco, que se suscitó seis meses después de la de Cananea. Los motivos no fueron diferentes; el objetivo principal era mejorar las condiciones laborales, así como los reglamentos de trabajo establecidos.

Pobreza y desigualdad

La desigualdad social, surgió a partir de que la economía fue controlada por pocos sectores, lo cual beneficiaba sólo a un pequeño porcentaje de la población. Este grupo contaba con grandes propiedades, principalmente haciendas con fines de exportación, que permitían que se encontraran entre los grupos privilegiados con mayor distribución de riqueza. La otra parte carecía de aspectos básicos, como la salud, alimentación y educación. La desigualdad del sector primario, durante el Porfiriato, aumentó 11.6%, ya que ha habido una mayor concentración de técnicas más eficientes en la agricultura, principalmente en las entidades donde la agricultura de exportación es importante la administración pública mexicana adquirió el carácter capitalista y que tomó bajo su responsabilidad: obras públicas, comunicaciones, instrucción pública, bellas artes, fomento, comercio, beneficencia pública y la cuestión agraria. Lo anterior se convirtió en su ley de desarrollo.

Precursores intelectuales de la revolución y la constitución de 1917

Se comprende que la Revolución Mexicana, en sus orígenes, surja de la intención de evitar que el sometimiento y las condiciones gubernamentales acrecentaran la desigualdad social. Por otro lado, acontecimientos internacionales como la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos o Declaración Francesa (1879), expresaron que las constituciones deben anticipar dos cosas: división de poderes y derechos humanos. El Porfiriato, caracterizado por el dominio unipersonal, represión a movimientos opositores, largas jornadas laborales, desigualdad social, entre otras cosas, fue expuesto a fuertes críticas liberales que convergieron en el surgimiento del movimiento de la Revolución Mexicana.

Los derechos sociales en la constitución de 1917

La Constitución, en su versión original, otorgaba recursos al Estado con alto margen de autonomía para alcanzar los objetivos y estrategias sociales definidas, sin la intervención de intereses particulares (en órganos de representación), que limitaran el ambicioso proyecto de transformación. Se dan las condiciones históricas que en México hacen posible la instauración del presidencialismo.

Los proyectos nacionales para el desarrollo de México postrevolucionario

El proyecto social de José Vasconcelos

En la Constitución de 1917, se estableció la educación como un derecho social fundamental, pero fue hasta 1920 que se buscó cumplirlo, con Álvaro Obregón y la creación de la Secretaría de Educación Pública, y con José Vasconcelos como secretario, quien dispuso del más alto presupuesto de la historia en materia educativa. La propuesta política de Vasconcelos tenía como fin crear un orden social y económico más justo, en donde el respeto de la libertad fuera elemento prioritario. Su trabajo político estuvo encaminado a conseguir una sociedad democrática que permitiera el desarrollo integral de todos los individuos. Así, su actitud ante el progreso fue por demás elocuente. La contribución singular de Vasconcelos fue el origen de la educación rural elemental, inspirada en los misioneros españoles en la época colonial. Se fundaron escuelas en regiones remotas, donde no se hablaba español; se crearon dos mil en menos de cinco años, pero no fueron suficientes.

El proyecto social de Lázaro Cárdenas

Las tres líneas principales de actuación de su gobierno fueron: la reforma del aparato político, un nuevo proyecto de desarrollo económico y, por supuesto, la atención a las clases más desfavorecidas: campesinos y obreros. A continuación, se revisará puntualmente lo relacionado con su proyecto social. La organización sectorial del gobierno permitió la entrega de posiciones políticas a líderes políticos de las diferentes corporaciones. Con esta iniciativa, todos los grupos manifestaron sus intereses a través de las organizaciones del gobierno, los cuales eran atendidos por empleados públicos. Para ellos, se elaboró el proyecto jurídico de los trabajadores al servicio del Estado, lo que les garantizaba beneficios. “Cárdenas amplió su apoyo popular acelerando la reforma social. Introdujo el gobierno federal en la vida social y económica de la nación acabando con el papel pasivo del Estado”.

[pic 7]

Actividad 2. La política social a través del tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.9 Kb)   pdf (1.1 Mb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com