Determinar los principales autores que influyen en la materia de sociología del conocimiento en el 8vo ciclo de la carrera de Sociología
Priscila De Jesus Cisneros MacasEnsayo10 de Marzo de 2022
6.088 Palabras (25 Páginas)110 Visitas
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
CARRERA DE SOCIOLOGÍA
[pic 1]
SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
8vo Ciclo
Autor
Docente
Tema
Determinar los principales autores que influyen en la materia de sociología del conocimiento en el 8vo ciclo de la carrera de Sociología
Periodo
Noviembre 2021 – Mayo 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
OBJETIVOS 6
Objetivo General 6
Objetivos Específicos 6
HIPOTESIS Y VARIABLES 6
JUSTIFICACIÓN 7
ESTADO DEL ARTE 8
Recopilación de fuentes priorizadas 8
Textos priorizados según el objeto de estudio 12
Mannheim, K. (1941). Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. 12
Habermas, J. (1965). Conocimiento e interés. Universidad de Frankfurt, con el título original “Erkenntnis und Interesse”. 14
Scheler, Max, (1973). Sociología del saber, Editorial Siglo XX. (t.o: Probleme einer Soziologie des Wissens. Erkenntnis und Arbeit... en "Gesammelte Werke", 8: Die Wissenformen und die Gesellschaft) 15
Popper, K. (1945) sociedad abierta y sus enemigos. 17
MARCO TEÓRICO 17
Karl Mannheim 17
Peter Berger y Thomas Luckmann 19
Niklas Luhmann 21
Jürgen Habermas 22
BIBLIOGRAFIA 22
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo investigativo se hablará sobre la sociología del conocimiento en este trabajo se determinará cuáles son los autores más influyentes en la sociología del conocimiento, también se determinará los principales influyentes en la materia de sociología del conocimiento de octavo ciclo de la carrera de sociología. Se identificará también cuál es el grado de influencia que tienen ciertos autores dentro de la sociología algunos de ellos son Karl Mannheim, Peter Berger, Niklas Luhmann, Jürgen Habermas, entre otros.
En un inicio se habla del planteamiento del problema ya que esta sección es clave para entender el contexto del trabajo, seguido por los respectivos objetivos, además se emplea una hipótesis en este trabajo y un desarrollo de la variable independiente y dependiente. Continuamos con la justificación del tema donde explicamos la importancia del presente trabajo.
Se realiza una lista del Estado del arte en el cual se recopilan fuentes priorizadas en estos incluyen artículos documentos, libros, ensayos. Más adelante se priorizará los textos según el objeto de estudio de los autores más representantes de la sociología del conocimiento.
Por otra parte, en esta sección se hablará sobre los referentes teóricos de quién es donde, las delimitaciones espaciales, además de escribir los diseños metodológicos de algunos de ellos a través de una revisión reseña y descripción. En un siguiente apartado se hablará sobre los referentes disciplinarios es decir los autores más importantes además de hablar de los autores de los cuales partimos, qué son los antes ya mencionados en este apartado se categorizará en orden de importancia, es decir, de lo general a lo particular partiendo de quién habla de esto nivel más son meso y micro Y se explicara porque se escogen estos autores para el presente estado del arte.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variable independiente del presente trabajo es la sociología del conocimiento, si bien es importante saber y conocer acerca de temas de interés, nuestra línea de investigación nos lleva a comprender más allá de la materia y de dicho conocimiento que se puede obtener, esta ciencia social tiende a identificar significados más profundos, en este caso el comprender acerca de la sociología del conocimiento ha sido un tema de interés a profundizar. Esto se puede lograr por medio de la información recolectada y del análisis de la información.
Uno de los primeros conceptos de la Sociología de Conocimiento fue establecido por el sociólogo Karl Mannheim, donde en su obra principal titulada Ideología y utopía en la cual expresa que existen formas de pensamiento que no se pueden comprender debidamente mientras permanezcan oscuros sus orígenes sociales, si bien es el individuo quien piensa y quien, por lo tanto, elabora el pensamiento, lo hace a través de un medio grupal como es el lenguaje. (Huici, 2014, p.44)
A continuación, se establece esta variable a nivel maso, meso y micro para entender de mejor manera el concepto de sociología del conocimiento, en este apartado se podría considerar a los mayores exponentes de la materia que son considerados los pioneros en la Sociología del conocimiento, por consiguiente, se dará a conocer algunos de ellos teniendo en cuenta el formato solicitado.
Se considera que a nivel mundial la esta rama de estudio se puede estudiar desde su máximo exponente que es Karl Mannheim que es el pionero de esta área donde propone que la sociología del conocimiento analiza la realidad social, que se crea y transforma desde un punto de vista histórico por parte de la acción colectiva, a través del estudio de las creencias compartidas por los integrantes de una sociedad y que permiten, hasta cierto punto, la interacción y la realización de las diversas prácticas sociales (Mannheim, 2008 citado por Vite 2012).
En un siguiente nivel se puede estudiar la sociología del conocimiento desde el punto de vista de Peter Berger y Thomas Luckmann que han sido exponentes y críticos de este tipo de sociología ya que ha sido un campo de estudio que redefinen a partir de sus estudios, en la obra que sacan en conjunto establecen que la sociología del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere conocimiento en la sociedad, de lo que la gente conoce como realidad en su vida cotidiana, del conocimiento del sentido común más que de las ideas. De modo que según los sociólogos una de las tareas principales de la sociología del conocimiento es el análisis de la construcción social de la realidad. (Centeno, 2015)
A nivel nacional se ha estudiado a la sociología del conocimiento desde la perspectiva de Jünger Habermas ya que toma, de la sociología del conocimiento y de la perspectiva fenomenológica de observación de la interacción social, elementos conceptuales útiles pero no se compromete completamente con ellas, con lo que surge el problema del observador de segundo orden. (Sánchez, 2007, p.90)
También, se puede abordar este estudio de manera particular desde el punto de vista de Luhmann ya que él plantea que “el conocimiento es el resultado de todos los acoplamientos estructurales”; y si el conocimiento científico es un tipo de conocimiento específico, se podría decir que el conocimiento científico es el resultado de todos los conocimientos mirados de manera científica. (Becerra, 2014, p.34)
Todos estos teóricos son importantes para entender cómo se desarrolla la sociología del conocimiento, además que son algunos de los exponentes más significativos al momento de empezar a estudiar esta temática, la cual se lleva como materia establecida en la malla curricular de los estudiantes de 8vo ciclo de la carrera de Sociología en la Universidad Estatal de Bolívar.
OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar el estado del arte con respecto a los autores representantes de la sociología del conocimiento.
Objetivos Específicos
- Determinar en qué consiste la sociología del conocimiento.
- Analizar los principales teóricos de la sociología del conocimiento como Karl Mannheim, Peter Berger, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas.
- Estudiar los niveles de la sociología del conocimiento priorizando el tema a nivel maso, meso y micro.
HIPOTESIS Y VARIABLES
La hipótesis del presente trabajo radica en la recopilación del estado del arte de los principales representantes de la sociología del conocimiento ya que el investigar cuáles son sus mayores exponentes ayudaría a los estudiantes de 8vo ciclo de la carrera de sociología a comprender de mejor manera la materia y tener un contexto histórico aporta un mejor entendimiento en esta área.
...