ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico Y Evolución Del Sistema De Isapres


Enviado por   •  29 de Agosto de 2011  •  2.222 Palabras (9 Páginas)  •  873 Visitas

Página 1 de 9

Diagnóstico y evolución del sistema de Isapres

A partir de 1997 la evolución del sistema privado de salud muestra una reducción paulatina y creciente del número de afiliados, desde 1.7 millones en diciembre de 1997 a 1.4 millones en igual mes de 2000, llegando a 1.3 millones en junio de 2001 .

En el mismo lapso, el total de beneficiarios cae desde 3.9 millones a 3,0 millones. Significa una caída de la cobertura del sistema del 26.6% al 20.2% respecto de la población del país.

El porcentaje de dependientes baja del 93.3% al 90.6%, y el de mayores de 60 años sube del 5.3% al 7.2% durante el período .

El deterioro de los indicadores financieros se expresa en el aumento de la tasa de siniestralidad (costo operacional / Ingreso operacional) desde el 80.5% al 81.4%, y revela un aumento del costo operacional anual por beneficiario. Según un estudio de la Asociación de Isapres, «los afiliados han aprendido a usar el sistema» y lo corroboran lascifras. El número de prestaciones anuales por beneficiario ha subido de 10.6 a 13.6.

La cantidad de licencias médicas anuales tramitadas ha disminuido desde 1.4 millones a 1.1 millones y el porcentaje de licencias autorizadas se ha reducido del 94.8% al 93.1% en tanto que el número de exámenes preventivos anuales realizados por el sistema varió desde 135.000 a 125.000 en el año 2000 .

Los Gastos de Administración y Ventas anuales -aunque se han reducido desde 1997, en términos absolutos y relativos- representan 17.7% de los ingresos operacionales (eran 19%) y ascienden a 118.403 millones de pesos en diciembre de 2000

La cantidad de Isapres operando se redujo de 28 a 23, y la concentración económica se ha acentuado: las 15 Isapres Abiertas concentran el 95.5% de los cotizantes, y las 8 Isapres Cerradas, el 4.5% restante, a junio de 2001.

Participación de la mujer: 455.414 eran las cotizantes del Sistema Isapre en junio de 2001, cifra equivalente a 34.4% del total, similar a la tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo. El porcentaje más alto de mujeres cotizantes -bastante superior al promedio- se presenta en las Isapres Cerradas del Banco del Estado (42.8%) y CTC-Istel (39%); y en Vidatres (40.4), Masvida (39.9%) y Promepart (39.7%), entre las Isapres Abiertas .

La tasa anual de crecimiento de las beneficiarias mujeres -aunque menor que la de los

hombres- experimenta una brusca caída durante la última década, desde un espectacu lar 20.8% en 1991 (22.7% los hombres), hasta el 7% para ambos sexos en 1994. La disminución continúa hasta llegar a 1.7% en 1997 y a partir del año siguiente se vuelve negativa, llegando al decrecimiento del 5.5% en junio de 2001, respecto a igual mes del año anterior .

Las beneficiarias mujeres muestran una tendencia al aumento de la edad promedio: las menores de 40 años eran el 79.3 % en 1990 y disminuyeron a 73.2% en 2000; aquellas entre 40 y 59 años sumaban 16.6% y aumentaron a 22.2; en tanto las mayores de 60 años subieron del 4.1% a 4.6%.

En un escenario de deterioro del sistema Isapre y de éxodo masivo de cotizantes, es

indispensable destacar que las mujeres aumentan su participación desde el 31.9% en

diciembre de 1997 al 34.4% en junio de 2001 .

Análisis: marco conceptual de género

El origen ilegítimo e inconsulto del sistema ISAPRE no debe estar ausente del análisis. Tal modelo era inédito hasta entonces (1981) y fue parte esencial de las privatizaciones impuestas por el neoliberalismo económico, que se extendió a servicios que tradicionalmente habían estado radicados en el Estado, como la seguridad social, la salud y la educación.

El análisis debe enmarcarse en el concepto de riesgos sociales y en los principios básicos de la seguridad social, que siguen vigentes y son obligatorios, según convenios y normas internacionales que Chile ha suscrito.

El sistema ISAPRE no es un sistema de salud previsional, aunque tenga tal estatus legal, porque no cumple con ninguno de sus principios básicos: solidaridad, universalidad, suficiencia, uniformidad, continuidad, integralidad e, idealmente, sectorialización y regionalización.

Es un sistema de seguros privados de salud, que, por definición, opera con la evaluación del riesgo individual, lo que significa que las variables de sexo, edad y estado de salud de cada individuo determinan el precio de la prima.

La maternidad y la mayor morbilidad, ligada a la función reproductiva y a la mayor longevidad de la mujer, objetivamente aumentan sus necesidades de atención de salud y elevan el costo económico de dicha atención.

Obviamente, en un sistema orientado por el afán de lucro, como el de los seguros privados de salud, esto se convierte en factores de discriminación en contra de la mujer.

En su doble condición de trabajadora y madre, la mujer está en una situación particularmente desventajosa en el sistema de seguros privados de salud, afecta a exclusiones, discriminaciones y restricciones en el uso de las prestaciones :

* Exclusión por nivel salarial:

La principal barrera de entrada al sistema ISAPRE es infranqueable para muchas trabajadoras. Esto representa una desventaja inicial para la mujer, y se debe al desmedrado lugar que ocupa en el mercado laboral, tanto en el acceso como en la calidad del empleo, y en los bajos niveles salariales. Dicha situación se traduce en la exclusión de grandes conglomerados de asalariadas y trabajadoras de empleos precarios o informales.

* Discriminación por sexo, en la base del sistema ISAPRE:

Los planes se construyen bajo la lógica de que el «riesgo maternidad» está implícito en toda mujer en edad fértil, aunque se trate de mujeres impedidas o sin intenciones de quedar embarazadas. De 25 a 35 años el factor promedio es de 1 para hombres y sube a 3,2 para mujeres.

* Restricciones al uso de las prestaciones:

Estas revisten gran importancia, porque representan limitaciones estructurales en la cobertura real y efectiva que las instituciones de salud privadas ofrecen a las mujeres, sean cotizantes o cargas familiares. Se presentan de manera abierta o encubierta con los títulos de Exclusiones, que cada Isapre determina libremente (intentos de suicidio, aborto provocado, esterilización voluntaria, por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com