Evolucion Sistema Electoral
royer91725 de Junio de 2015
3.584 Palabras (15 Páginas)344 Visitas
Introducción
En esta investigación se hablará sobre los antecedentes de la Legislación Electoral en el Estado de Yucatán, dónde su primer antecedente fue en 1989 hasta la fecha, en el cual sea ah estado reformado de acuerdo a varios magistrados que han tomado esta decisión en el estado de Yucatán junto con el Tribunal Electoral del Estado.
La evolución que ha tenido la legislación electoral en el estado ha sido principalmente por tener unas elecciones claras para todo el estado, y para que la población participe más en las elecciones de gobernadores, presidentes municipales, ya que como se sabe, hay un porcentaje menor que la cantidad de ciudadanos que vive en el estado, que no participa en estas elecciones electorales. Por lo cual estas legislaciones son con este fin, de promover unas votaciones claras, transparentes y libres de cualquier intento de soborno o cualquier cosa que ponga en duda la credibilidad de las elecciones y así la población tenga la confianza y pueda votar libremente y segura.
Una de las reformas de mayor trascendencia, se encuentran las relativas a la creación del órgano jurisdiccional encargado de calificar las elecciones de Regidores, Diputados y Gobernador en el Estado, y declarar la validez de las mismas.
La evolución de la Legislación Electoral en el Estado de Yucatán
Yucatán se caracteriza por la actualización permanente de sus ordenamientos jurídicos y en materia electoral no es la excepción. En las últimas décadas el Congreso del Estado ha realizado diversas reformas que contribuyen al desarrollo, consolidación y difusión de la cultura democrática, lo que ha permitido a nuestro Estado, mantenerse acorde con la realidad política y social que se vive en la Entidad. Entre las reformas de mayor trascendencia, se encuentran las relativas a la creación del órgano jurisdiccional encargado de calificar las elecciones de Regidores, Diputados y Gobernador en el Estado, y declarar la validez de las mismas. Las Leyes Electorales de los años 1964, 1978 y 1984, establecían el funcionamiento de un Colegio Electoral con competencia para calificar y declarar válidas las elecciones.
En Diciembre de 1989 la LI Legislatura del H. Congreso del Estado aprobó la Ley Electoral del Estado que dispone la creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral con competencia para conocer y resolver los recursos de Apelación y Queja, determinando, que en contra de sus resoluciones no procede juicio ni recurso alguno, sin embargo, la facultad de calificar en última instancia las elecciones de Gobernador, Diputados y Regidores, recayó en el Colegio Electoral del Congreso local. El H. Congreso del Estado, a propuesta de los Partidos Políticos, designó como Magistrados Numerarios a los Abogados Jorge Hidalgo Aguilar y Aguilar, Alejandro Fleites Maldonado y Rafael Ramos Vázquez y como Magistrados Supernumerarios a los Abogados Alí Charruf Navarrete y Arturo Rendón Bolio. El Tribunal de lo Contencioso Electoral se integró únicamente por los Magistrados Numerarios y su Presidente fue el Magistrado Jorge Hidalgo Aguilar y Aguilar.
En abril de 1993, la LII Legislatura del H. Congreso del Estado, abrogó la Ley Electoral del Estado y aprobó el Código Electoral del Estado, creando el Tribunal Electoral del Estado, el cual fue competente para conocer y resolver recursos de Apelación e Inconformidad, continuando vigente la disposición constitucional local, relativa a la impugnación de resoluciones dictadas con posterioridad a la jornada electoral ante el Colegio Electoral del Congreso del Estado. El H. Congreso del Estado, a propuesta de los Partidos Políticos, designó como Magistrados Numerarios a los Abogados Francisco Humberto Arceo Vargas, José Alonso Guzmán Pacheco y Melba Angelina Méndez Fernández y como Magistrados Supernumerarios a los Abogados José Vicente Tun Velázquez y Rosalía Cetina Ayora.
El Tribunal Electoral del Estado se integró por los Magistrados Numerarios y los Supernumerarios y su Presidente fue el Magistrado Francisco Humberto Arceo Vargas.
En Diciembre de 1994, la LIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Yucatán, abrogó el Código Electoral del Estado y aprobó el Código Electoral del Estado de Yucatán, disponiendo que el Tribunal Electoral del Estado, sea competente para conocer, sustanciar y resolver recursos de Apelación, Inconformidad e imponer sanciones administrativas. Este ordenamiento jurídico creó el Tribunal Superior Electoral del Estado, con competencia para conocer, sustanciar y resolver el recurso de Reconsideración, procedente contra las resoluciones recaídas a los recursos de Inconformidad. El H. Congreso del Estado otorgó al Tribunal Superior de Justicia del Estado la facultad de designación de los Magistrados Propietarios y sus respectivos suplentes.
En enero de 1995, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, mediante el método de insaculación directa, a propuesta de partidos políticos u organizaciones sociales reconocidas conforme a dicho Código, designó para desempeñarse durante dos procesos electorales como Magistrados Propietarios a la Abogada Melba Angelina Méndez Fernández, Licenciado Carlos Enrique Manrique Gual, Abogadas Rosalía Cetina Ayora, Rita María Rivas Cantillo y el Licenciado Baltasar Jorge Ramírez Blanco y como sus respectivos Suplentes a los Abogados Teresita de Jesús Reyes Durán, Jorge Carlos Moguel Escalante, Francisco Javier Hevia Salazar, Luis Alfonso Vera Abad y Jorge Vega Carrillo.
El Tribunal Electoral del Estado se integró por los Magistrados Propietarios y su Presidenta fue la Magistrada Melba Angelina Méndez Fernández. El Tribunal Superior Electoral del Estado, se conformaba con 3 Magistrados Propietarios integrantes del Poder Judicial del Estado, de los cuales dos eran Magistrados Propietarios del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado y el tercero Juez de Primera Instancia.
En octubre de 2000, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, mediante el método antes referido, designó para desempeñarse durante 2 procesos electorales como Magistradas Propietarias a la Licenciada Delta del Rosario Franco López, Abogada María Elena Achach Asaf, Licenciadas Dulce María de Jesús Ortegón Mendoza, Susana Beatriz Gamboa Salazar y Olga Beatriz Mejía Basto y como sus respectivos Suplentes a las Licenciadas Linda Lizbeth Ramírez, Manuela Francisca Chiú Dorantes, Silvia Elena Lara Medina, Susana Aguilar Covarrubias y el Abogado Ramón Antonio Pérez Escalante. El Tribunal Electoral del Estado se integró por las Magistradas Propietarias y su Presidenta fue la Magistrada Susana Beatriz Gamboa Salazar.
En sesión pública de fecha 26 de octubre de 2000, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, resolvió los Juicios de Revisión Constitucional Electoral, revocando la determinación del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, relativa al nombramiento de Magistrados Electorales designados en octubre de 2000 y ordenando realizar el procedimiento de designación de Magistrados Electorales para integrar el Tribunal Electoral del Estado.
El 15 de Noviembre de 2000, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado, mediante el procedimiento antes indicado, designó para desempeñarse durante dos procesos electorales como Magistrados Propietarios a los Licenciados José Alejandro Rodríguez Bolio, Diego René Pereira Paz, María Lucelly Cervera Góngora, Yussif Dionel Heredia Fritz y a la Abogada María Elena Achach Asaf y como sus respectivosSuplentes a los Licenciados José Luis Rosado Contreras, Gerardo Robigue Herrera Sansores, Raúl Iván López Cárdenas, Hernán Jesús Vega Burgos y Miguel Aké Hernández.
El Tribunal Electoral del Estado se integró por los Magistrados Propietarios quienes desempeñarían su cargo del 15 de noviembre de 2000 al 31 de agosto de 2006 y fueron Presidentes:
La Magistrada María Lucelly Cervera Góngora (16-noviembre-2000 a 08-enero-2003); El Magistrado Yussif Dionel Heredia Fritz (09-enero-2003 a 08-enero-2005); y El Magistrado Yussif Dionel Heredia Fritz (09-enero-2005 a 31-agosto-2006).
En mayo de 2006 la LVII Legislatura del H. Congreso del Estado de Yucatán, abrogó el Código Electoral del Estado de Yucatán y aprobó la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán y la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Yucatán, estableciendo en el primer ordenamiento jurídico referido, que el Tribunal Electoral del Estado, es un organismo autónomo de carácter permanente, con personalidad y patrimonio propio y máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral con competencia en el Estado para conocer, sustanciar y resolver el Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano, los Recursos de Apelación e Inconformidad, las impugnaciones relativas a los Procedimientos de Participación Ciudadana y la imposición de sanciones a partidos políticos y agrupaciones políticas.
La Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán determinó que las resoluciones del Tribunal Electoral del Estado recaídas al Recurso de Apelación, de Inconformidad y el Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano, serán definitivas, en consecuencia, sus resoluciones solo pueden ser impugnadas, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, máxima autoridad en la materia. La disposición legal antes mencionada estableció en el artículo transitorio décimo tercero lo siguiente: "artículo 13°.- Por única ocasión, el Congreso del Estado deberá designar o ratificar a los Magistrados del Tribunal Electoral del Estado, a
...