Discriminación de género: causas, efectos y soluciones
Carlos_2021_89Apuntes18 de Agosto de 2021
5.126 Palabras (21 Páginas)208 Visitas
Discriminación de género: causas, efectos y soluciones
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera desigual a la personas según su género. Esta problemática no se basa únicamente en las diferencias de género, sino también en cómo las personas reciben un trato diferente debido a esas diferencias. Los empleadores que ofrecen condiciones de trabajo y oportunidades de ascenso diferentes para los hombres y las mujeres violan las leyes contra la discriminación. Los prestamistas que ofrecen mejores condiciones salariales a un género sobre el otro también violan las leyes contra la discriminación. La discriminación de género es ilegal y existen varias leyes para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias
Descripción
La discriminación de género se traduce en el tratamiento injusto hacia una persona a cause de su género. Esta problemática afecta tanto a hombres como a mujeres. Es evidente en situaciones laborales en donde existen tratos preferenciales según el género de los empleados, o algún empleado recibe un salario menor o menos responsabilidades de trabajo debido a los prejuicios de género y a los estereotipos injustos. La discriminación de género también existe en los deportes, en instituciones educativas y en organizaciones políticas; además se puede experimentar cuando las personas buscan una vivienda o solicitan un crédito.
Surgimiento
La extensa historia de desigualdad entre los sexos en Estados Unidos sentó las bases para la discriminación de género y, al mismo tiempo, generó más esfuerzos por reducir esa desigualdad. Históricamente, las mujeres no tenían un lugar en el ámbito laboral, deportivo y educativo. Los efectos residuales del favoritismo hacia los hombres y el tratamiento injusto hacia las mujeres es la causa principal de la discriminación de género.
Consecuencias
Existen varios efectos y consecuencias de la discriminación de género, sobre todo en el empleo. La discriminación de género en el lugar de trabajo genera un aumento en la rotación de empleados y crea un ambiente de trabajo hostil. La discriminación de género también promueve el acoso y la posible violencia en el ámbito laboral. Las víctimas de esta problemática tienen derecho a presentar demandas judiciales para recuperarse de los daños que sufrieron como consecuencia de las prácticas discriminatorias.
Soluciones
Existen diversas leyes estatales y federales que prohíben la discriminación de género y ofrecen soluciones para quienes ese comportamiento en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas y financieras. La Ley de Derechos Civiles prohíbe la discriminación por motivos de género. La Ley de Igualdad Salarial promueve la igualdad entre hombres y mujeres que realizan las mismas funciones de trabajo en el mismo ámbito laboral. Las políticas de diversidad e inclusión también sirven para remediar la discriminación de género mediante la promoción de la igualdad entre los sexos.
Discriminación basada en la religión o en las creencias
[pic 1]
En su vida cotidiana, muchas personas hacen frente a la discriminación basada en su religión o sus creencias. Esa discriminación puede manifestarse en la forma de limitación de su acceso a la enseñanza pública, a los servicios de salud o a los cargos públicos. En casos extremos, los miembros de las comunidades religiosas pueden ser encarcelados o asesinados debido a su afiliación o a sus creencias religiosas.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés en esta cuestión, de ahí que la prohibición de la discriminación por motivos religiosos haya quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. En este sentido, los Estados tienen el deber de abstenerse de discriminar contra personas o grupos por motivo de religión y creencias (obligación de respetar); están en la obligación de prevenir esa discriminación, incluso por parte de entidades no estatales (obligación de proteger); y deben adoptar medidas para garantizar que, en la práctica, toda persona que viva en su territorio disfrute de todos los derechos humanos sin discriminación de ningún tipo (obligación de cumplir).
Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis.
El artículo 1, inciso 3º, de la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que "La libertad de manifestar la propia religión o las propias convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás."
Además, el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; ese derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia".
Hay muchas enseñanzas de la Biblia que claramente nos dicen que los cristianos no debemos sostener ideologías que consideren una raza, cultura, lugar o trabajo, y estatus como superior a otro. Desde el lado bíblico, uno puede ver que todos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto somos todos iguales ante los ojos de nuestro Creador.
Está escrito también que Jesús murió por todos nuestros pecados y su muerte derribó el muro de la hostilidad, trayendo a existir una nueva comunidad para todas las naciones, tribus, y lenguas. Hoy la mayoría de la gente fracasa enseñándoles a sus hijos lo perverso que es el odio y el desprecio por personas de otras culturas.
Es triste también saber que la atrocidad de la discriminación ocurre, en gran parte en organizaciones cristianas. Hay ciertas personas que se consideran cristianos y sin embargo son ellos los que dan oportunidades sólo a aquellas personas que pertenecen a su mismo país, grupo étnico o ideología. Son aquellos que participan de conferencias y reuniones y nunca implementan lo que resulta de los mismos. Si la gente joven trabajadora plantea sus problemas, son marginados.
Es desalentador darse cuenta que inclusive en nuestros lugares de oración, la discriminación igual está presente. Las iglesias son lugares donde uno debería ver modelos de integración al mismo tiempo que orar. La iglesia debería estar abierta a todos y respetar a todos por igual. Es peor aún y desafortunado que la mayoría no focaliza en estas cosas.
Discriminación por embarazos
Y maternidad
La OFCCP le protege contra la discriminación por razones de
Embarazo
- ¿Qué es la discriminación por embarazo?
La discriminación por razones de embarazo generalmente se produce cuando un empleador trata desfavorablemente a una mujer empleada o solicitante de un puesto de trabajo por razones de embarazo, parto o trastornos médicos relacionados con el embarazo o la maternidad. Este tipo de discriminación también puede producirse cuando un empleador practica una política que excluye a las mujeres de puestos de trabajo determinados debido a que pueden quedar embarazadas.
- ¿Qué derechos me asisten?
Las leyes que obliga a cumplir la OFCCP1 hacen que la discriminación por parte de una empresa que trabaja para el gobierno federal sea ilegal respecto a la contratación, despido, pago, beneficios, asignación de trabajos, ascensos, entrenamiento laboral, reclutamiento y otras actividades personales por la posibilidad de quedar embarazada y de dar a luz, o debido a enfermedad relacionada con el embarazo o el parto.
La ley le protege en caso de embarazo, parto o si sufre algún tipo de trastorno médico relacionado con el embarazo o la maternidad:
• Tiene derecho a trabajar mientras pueda realizar su cometido.
• Tiene derecho a recibir el mismo trato que cualquier otro empleado temporalmente incapacitado en caso de quedar embarazada.
• Tiene el derecho a disponer de una vacante laboral abierta cuando se ausente debido al embarazo; dicha vacante debe estar disponible por el mismo período de tiempo que las vacantes para empleados con baja por enfermedad o incapacidad.
• Tiene derecho a percibir los beneficios relacionados con el embarazo que su empleador provee, independientemente de si está casada o no.
• Tiene derecho a recibir los mismos beneficios que otros trabajadores reciben por baja laboral.
• Tiene derecho a 12 semanas de baja al año debido a enfermedad (incluyendo embarazo y maternidad) y por guardería si su empleador se encuentra cubierto por la Ley de Ausencia Familiar y Médica (Familia Medical Leve Act (FMLA (LAFM)) y si califica para la baja LAFM. Ambos progenitores pueden optar a la baja LAFM y las violaciones de la LAFM deben ser denunciadas al Departamento de Trabajo, División de Salarios y Horas (Departamento of Labores Wage & Hour División). En algunas zonas, la legislación local provee una protección adicional en caso de baja por paternidad o enfermedad. Por ejemplo, la legislación de California permite hasta seis semanas de baja retribuida para el cuidado de un recién nacido o en caso de adopción. Consulte la legislación local para obtener más información.
...