ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discurso ante la ONU México

valerialamassimpApuntes29 de Octubre de 2022

628 Palabras (3 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]                                                                       [pic 2][pic 3]

México

Un saludo cordial, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al
igual que a todos los delegados y delegadas aquí presentes. Me dirijo ante ustedes
como el Canciller de México Luis Padilla Nervo.

Hasta el 22 de julio de 2020 se habían realizado 861.852 pruebas para detectar por la técnica de PCR al coronavirus SARS-COV2, de las cuales 411.673 resultaron negativas (47.8%), 362.274 resultaron positivas (42.0%) y se habían acumulado 41.190 defunciones (11.4% con respecto a los positivos); la cifra real de pruebas positivas podría incrementarse a esa fecha hasta 402.710, tomando en consideración el porcentaje de positividad (46) sobre los casos sospechosos que había acumulados, 87.905.

Del 1 de enero al 22 de julio había registrados 362.274 casos confirmados, más 46% de sospechosos, fueron 402.710 casos estimados.

Del 17 de marzo al 22 de julio había registradas 41,190 defunciones confirmadas.

Al llamado "zar del coronavirus" le recrimina no haber tenido una estrategia para contener los contagios y apostar por la llamada "inmunidad de rebaño". El gobierno siempre mantuvo que uno de sus objetivos era lograr espaciar los contagios para evitar la saturación de los hospitales.

Para México, al encontrarse en el T-MEC, el mensaje debería ser claro: es el momento impulsar una nueva política industrial que la permita atraer inversión para elevar la productividad y ventajas competitivas de sus sectores estratégicos, de otra forma enfrentará las consecuencias del nuevo orden mundial.

El nuevo escenario internacional parece ofrecer oportunidades extraordinarias. Por ejemplo:

• Una gran expansión de la economía mundial, impulsada por ganancias de productividad a nivel global.

• Suponiendo un éxito relativo de la Ronda Uruguay del GATT, las nuevas políticas en materia comercial abrirán mercados potenciales adicionales para el mundo en desarrollo.

• La inversión podría fluir hacia aquellas regiones que configuren nuevos ámbitos de competitividad.

• La distensión podría -quizá debería- permitir concesiones y alivios adicionales para los países en desarrollo.

• La transmisión de ideas y conocimientos se daría de manera aún más fluida, universalizando información y conocimientos.

• Personas y bienes podrían moverse cada vez con mayor libertad, dando lugar a un mayor progreso de las comunicaciones y a un mundo mucho más cercano para todos.

Con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador se esboza un nuevo modelo de política exterior, cuyo mayor cambio se centra en una mayor cooperación para el desarrollo con Centroamérica y la ortodoxia en la aplicación de los principios de política exterior. Sin duda, rompe con el estilo de hacer política exterior de los últimos 30 años. Su lema es «La mejor política exterior es la interior».

La manera de ejecutar la política exterior de México está íntimamente relacionada con los cambios de la economía internacional en los últimos 30 años, que el país entrevió en 1986 cuando ingresó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y culminó en 1992 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) -rebautizado ahora como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)-, reconocido como el proceso de integración económica más exitoso en la historia del país. En la actualidad, catorce millones de empleos dependen del éxito de la ratificación del T-MEC por parte de los gobiernos. Su renegociación abarcó temas relacionados con las reglas de origen, estándares laborales, industrias textil y automotriz, solución de controversias, comercio agrícola y compras de gobierno, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (72 Kb) docx (26 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com