Drogadicción en Chile
PilarAndreaaTutorial23 de Mayo de 2014
7.845 Palabras (32 Páginas)268 Visitas
Drogadicción en Chile
PRESENTACIÓN
(Acápites del trabajo desarrollado por la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, a través del Programa "Generación de Redes").
Santiago, Enero 2000
A. Conceptualización
Introducción
Es evidente que en Chile ha aumentado el consumo de drogas en personas de todas edades, especialmente en la población juvenil. Al abuso tradicional de alcohol y tabaco, se han agregado el consumo de marihuana, solventes volátiles, tranquilizantes, estimulantes y derivados de cocaína (pasta base y clorhidrato).
Los jóvenes y adultos jóvenes entre 18 y 31 años son quienes más consumen drogas. Los consumos se inician a temprana edad, la mayoría de los consumidores las usa por primera vez antes de los veinte años.
Chile posee la cuarta tasa de consumo de alcohol en el mundo y la segunda de mortalidad por cirrosis; el veinticinco por ciento de las muertes ocurridas en el país están asociadas al consumo de alcohol.
La mayoría de las personas considera que es fácil o muy fácil acceder a la droga, especialmente marihuana y en el norte, cocaína y pasta base. Ahora es más fácil contactarse con el mundo de la droga: ¿quién no posee a algún familiar, amigo o conocido en contacto con el alcohol u otras drogas?
Un gran número de personas percibe hoy al problema de la droga como una de las principales amenazas en todos los ámbitos de la vida en sociedad: individuo, familia y salud mental; violencia, delincuencia y seguridad personal; trabajo, producción y seguridad laboral; economía, narcotráfico y seguridad nacional.
Este capítulo se centrará en revisar algunos conceptos básicos en relación a la droga, sus tipos y efectos más relevantes, para luego evidenciar los distintos significados o representaciones culturales que se han construido en relación a ella, los que han determinado en gran forma los mecanismos de control utilizados actualmente por la sociedad para abordar la problemática.
¿Qué son las drogas?
El concepto de droga evoca con mayor frecuencia, y de una manera espontánea, distintos tipos de imágenes relacionadas principalmente con sustancias ilegales o que producen una alteración importante de los estados de conciencia y de la percepción de la realidad.
No es habitual que este concepto se asocie a otras sustancias legales como el alcohol, café y tabaco, aunque también son drogas en un sentido estricto, ya que igualmente poseen un efecto psicoactivo como las drogas ilegales, y pueden ser tan dañinas como éstas.
Existe cierta confusión por la amplitud de este concepto, de allí que se entienda de modo tan diverso.
En términos generales, la definición de droga es la siguiente:
Droga es "cualquier sustancia, natural o sintética, que al ser incorporada al organismo provoca cambios en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, aumentando, disminuyendo o modificando los estados de conciencia. Tales cambios pueden ser físicos, psicológicos o ambos, y se manifiestan en diferentes formas según las características individuales, del entorno y de la droga utilizada".
Se han utilizado términos como estupefacientes y narcóticos, o más recientemente, psicotrópicos para tratar el tema bajo una sola denominación. No obstante, dichos términos se han cuestionado debido a que hay sustancias que afectan principalmente el estado de ánimo, tales como los estimulantes y los tranquilizantes, por ejemplo, que no son propiamente narcóticos ni estupefacientes. Es necesario clarificar los alcances y distinciones entre sustancias o drogas "estupefacientes" y aquellas otras denominadas "sicotrópicas".
1. drogas o sustancias estupefacientes:
Son, en general, aquellas que causan "estupor"; esto es, una disminución de las facultades intelectuales acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o indiferencia. Según el diccionario, es aquella sustancia narcótica que hace perder la sensibilidad.
Ejemplos comunes de estas drogas:
Cannabis sativa (cáñamo índico) o su resina; coca en hojas; cocaína y sus sales, entre ellas clorhidrato de cocaína y sulfato de cocaína o pasta base; heroína; y morfina.
2. drogas o sustancias sicotrópicas:
En general, son aquellas que estimulan el organismo por la vía de la alteración mental del sujeto que las ingiere, de tal manera que su comportamiento varía y cambia en relación con su normal forma de ser.
Ejemplos comunes de sicotrópicos son:
Mescalina, anfetamina, barbital, meprobamato y temproporex.
Tipos de Drogas
Existen variados criterios con los cuales se puede elaborar una clasificación de las drogas. Así se tiene, por ejemplo:
1. Según sus efectos:
De acuerdo a sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central, las drogas se clasifican en dos grupos: depresores y estimulantes; algunos autores agregan un tercer grupo denominado distorsionadoras y aquí incorporan los alucinógenos.>
De acuerdo a esta clasificación, se distinguen las siguientes drogas:
Estimulantes Depresoras Distorsionadoras
Cocaína
Anfetaminas
Tabaco
Cafeína Alcohol
Inhalantes (neoprén)
Tranquilizantes
Barbitúricos
Opiáceos Alucinógenos (LSD y otros)
Pasta Base
Inhalables
Marihuana
Drogas Estimulantes:
El mecanismo de acción de estas drogas, corresponde a un fenómeno de excitación sobre las neuronas (células cerebrales), estimulando el funcionamiento del organismo.
Así, las personas que las consumen, estimulan superficialmente la agudeza mental y la actividad física; se siente más alerta, con una sensación de euforia (alegría, exaltación), posee mejor estado de ánimo y mayor energía, deteriorando la calidad de las funciones habituales.
Drogas Depresoras:
Los efectos de estas drogas son antagónicos a los estimulantes. Es decir, producen una inhibición en las células cerebrales (neuronas), deprimiendo ciertas funciones del organismo.
Actúan como calmantes o sedantes, pero a la vez fomentan en la persona un rol más pasivo, están menos consciente de lo que sucede a su alrededor.
Drogas Distorsionadoras:
Producen cambios en la forma como se percibe y/o se interpreta la realidad, la persona entra en su propio mundo diferente de la realidad exterior, algo similar a lo que ocurre en las psicosis.
2. Según su potencia de adicción:
La distinción más gruesa las clasifica en drogas blandas y drogas duras; se diferencian drogas que producen dependencia psíquica y drogas que producen dependencia física.
3. Según su origen:
Se distinguen las drogas naturales y las sintéticas. También se utiliza el tipo de precursor que le da origen. De este modo, se distinguen las derivadas del opio (opiáceos), las del género cannabis, los anfetamínicos, benzodiazepínicos, bebidas alcohólicas, etc.
4. Según su status legal y aceptación social:
Se diferencian drogas legales (tabaco, alcohol y tranquilizantes) e ilegales; drogas de uso social y drogas ilícitas.
Respecto a las drogas de uso social se puede reconocer que existe un consumo moderado y otro excesivo o inmoderado, de acuerdo a las motivaciones, situaciones, frecuencia, cantidad, y efectos para la salud, entre otros.
Para el desarrollo de este Archivador, se analizará el tema de drogas de una manera general, considerando al alcohol, como una droga más, que posee una figura jurídica legal distinta a las otras drogas. Esto implicará, en algunos casos, una mirada y abordaje distinto y diferenciado.
El alcohol es la droga de mayor consumo en Chile, la más asequible y la que más daños produce a las personas y al país. No obstante, es una droga masivamente aceptada por esta sociedad y donde se distinguen aspectos económicos, culturales y legales que condicionan su consumo y abuso.
El Consumo de drogas
En relación al consumo, la Organización Mundial de la Salud distingue las siguientes formas:
1. consumo Experimental:
El consumidor recurre a las drogas una o varias veces, sin continuar después. Lo hace por curiosidad o presión del grupo que frecuenta.
2. Ocasional:
Existe consumo intermitente, sin desarrollar dependencia alguna. Lo que se busca es placer, relajación emocional, desinhibición, integración o aceptación en grupos, etc.
3. Habitual o dependiente:
Esta modalidad lo ha llevado a desarrollar dependencia, ya sea psíquica o física.
Conceptos: uso indebido y abuso de drogas
Es necesario clarificar el concepto de uso indebido de drogas o consumo indebido de drogas y abuso de drogas. Resulta complicado definir o delimitar estos conceptos ya que esto supone distinguir, "cuánto es mucho", "por qué es mucho" y "para quién es mucho".
Son conceptos que no se pueden definir exclusivamente a partir de criterios decantidad (dosis, frecuencia), aún cuando éste es un importante componente. Tampoco se pueden establecer criterios absolutos, comunes para todas las drogas y sociedades.
La definición del uso indebido y del abuso de drogas involucra también un componente de relativismo cultural ya que cada sociedad define sus propias pautas de uso.
Gossop y Grant distinguen las siguientes categorías de uso indebido y abuso:
1. Uso excesivo:
Se refiere a la ingesta de cantidades grandes de droga en un momento dado (consumo frecuente o intoxicaciones).
...