Drogas En Los Penales
josepmoon3 de Abril de 2012
10.020 Palabras (41 Páginas)754 Visitas
Universidad Ciencias y el Arte
Facultad de Derecho
Consumo y tráfico de Droga y su problemática en los centros penales del país
Profesor:
Andres Corrales Guzman
San José, Costa Rica
2011
INDICE
Planteamiento, capítulo uno...…………………………………………………………………………..2
Justificación…………………………………………………………………………..…………………...3
Objetivo General y Especifico ……………………………………………………………………….....4
Alcances…………………………………………………………………………………………………. 5
Limitaciones…………………………………………………………………………..………………..... 6
Marco teórico, conceptos, definiciones y clasificaciones…………………………………………… 7
Centros de Atención Institucional del país………………………………………………….……….. 15
Datos de la población penal…………………………………………………………………….…….. 22
Grupo de mayor consumo de drogas …………………………………………………………….…. 24
Razones que puede llevar a una persona no adicta a consumir drogas……………………….... 25
Distribución del personal penitenciario (C.A.I.)………………………………………….………….. 26
Legislación………………………………………………………………………………...…………….. 27
Reglamentación interna de los centros penales………………………………….……………….... 30
Tipos de droga, almacenamiento, preparación y venta………………………………………….… 36
Acciones preventivas y represivas …………………………………………………………..………. 40
Casos de mayor relevancia………………………………………………………………………….... 42
Consecuencias, efectos negativos de tráfico y sus secuelas para la sociedad costarricense .. 43
Marco metodológico………………………………………………………………………………….... 45
Tipo y métodos de investigación……………………………………………………………………... 46
Población y muestreo, fuentes de información y variables……………………………………….... 47
Encuestas …………………………………………………………………………………………….…. 51
Conclusiones…………………………………………………………………………………………….. 66
Recomendaciones……………………………………………………………………………………… 67
Bibliografía …………………………………………………………………………………………….... 68
Capítulo I
1.1Planteamiento
La drogadicción es una problemática a nivel mundial, que se presenta en todos los estratos sociales, sin importar raza, edad, religión y género. El consumo ilegal de drogas, trae consigo una serie de problemas, tales como el tráfico ilegal de psicotrópicos a nivel nacional e internacional, además de la venta, consumo y almacenaje de drogas, los cuales son tipificados como delitos en la mayoría de los países.
El sistema penitenciario nacional depende directamente de la Dirección General de Adaptación Social, la cual es un órgano adscrito al Ministerio de Justicia y Paz, el cual se encarga de administrar los programas de Atención Institucional (CAI), Semi Institucional e institucional, los cuales son los centros penales del país, uno de estas cárceles es el C.A.I. de San José, (conocido popularmente como San Sebastián, esto debido a su ubicación geográfica), siendo esta una de las cárceles más famosas de Costa Rica, pues es la única en el país que recibe población privada de libertad en calidad de indiciados (personas privadas de libertad pero que no tienen una sentencia firme, sino que están en espera de un juico), aunque también posee personas privadas de libertad sentenciadas, debido a que por problemas de sobrepoblación penitenciaria en la mayoría de los centros penales no han podido ser reubicados en otras cárceles del país. Bien es sabido que muchas de las personas que ingresan a prisión ya han tenido problemas de drogadicción; sin embargo, muchas otros nunca han sufrido este tipo de adicciones, pero debido al acercamiento que tienen estas personas no adictas al ambiente de las drogas en el interior de las cárceles, sumado a los niveles de estrés que experimentan debido a su condición de privados de libertad, estos sucumben paulatinamente a las drogas.
Las drogas tienen un papel importante dentro de las cárceles, debido a que mueven toda una economía a nivel de la población privada de libertad, y aunque las mismas son prohibidas, logran ingresar a los CAI, de manera ilegal, ya sea por medio de las visitas o por el mismo personal de los centros penales, lo cual deriva en problemas de corrupción y pérdida de confianza en el personal. Los Centros de Atención Institucional (CAI) del país, en la actualidad presenta una problemática de tráfico interno de drogas, que ha venido aumentando su actividad desde hace años, lo cual ha derivado todo tipo de problemas que van desde enriquecimiento ilícito, hasta lucha entre bandas de privados de libertad por manejar la venta de drogas en los diferentes ámbitos y pabellones de las penitenciarías del país.
1.2 Justificación:
Es común encontrarse en los distintos medios de comunicación, información sobre la filtración de teléfonos celulares, armas y más, teniendo como lo más común los diferentes tipos de drogas que son incautadas en los C.A.I. del país, sirviendo como cómplices de los mismos privados de libertad sus familiares, amigos e inclusive los mismos oficiales de la policía penitenciaria quienes en complicidad con terceros hacen llegar a los privados de libertad las drogas u otros objetos prohibidos en los C.A.I.
Se escoge este tema debido a que se quiere evidenciar el problema en temas de drogas que en la actualidad experimentan los Centros de Atención Institucional del país, ya que la mayoría de las personas en Costa Rica, no tienen una idea clara sobre la amenaza latente que significa el tráfico interno de drogas a nivel carcelario para la sociedad costarricense.
Capítulo II
2.1 Objetivo General:
Con este trabajo se pretende demostrar como el tráfico interno de drogas en los Centros de Atención Institucional daña gravemente el funcionamiento interno de los centros penales del país, a nivel de población penal y seguridad.
2.2 Objetivos Específicos:
2.2.1 Se quiere dar a la sociedad una visión completa sobre los efectos tan negativos que causa la droga en los privados de libertad y como estos afectan todo su entorno.
2.2.2. Evidenciar las múltiples formas en las que ingresan tanto drogas como objetos no permitidos.
2.2.3. Dar a conocer de los esfuerzos que realiza la Dirección General de Adaptación Social para combatir el tráfico interno de drogas.
2.2.4. Demostrar como el tráfico interno de drogas a nivel carcelario afecta directamente toda la sociedad Costarricense.
2.3. Alcances:
2.3.1 Se pretende que esta investigación pueda ser utilizada como apoyo para la Escuela Nacional de Capacitación de la Policía Penitenciaria.
2.3.2. Que sea utilizado por la Dirección General de Adaptación Social como herramienta para combatir el ingreso de drogas a los centros penales del país.
2.3.3. Que esta investigación ayude en el fortalecimiento de los protocolos que se utilizan en los diferentes Centros Penitenciarios del país en materia de control de ingreso de personas y el manejo que se le da a las sustancias psicotrópicas y otros objetos decomisados.
2.3.4. Servir como una fuente de información para otros estudiantes que pretendan realizar una investigación relacionada con el Sistema Penitenciario Nacional.
2.4. Limitaciones:
2.4.1 El poco tiempo para desarrollar la investigación ya que se cuenta con solo diez semanas.
2.4.2. La dificultad de lograr comunicarse directamente con los privados de libertad.
2.4.3. La poca colaboración que puedan brindar las autoridades debido a compartimentación de la información que sea solicitada.
2.4.4. Comprobación de las actividades ilícitas que cometen los privados de libertad en el interior de la Prisión.
2.4.5. Dificultad para
...