Arraigo Penal
vpartida12 de Agosto de 2011
7.993 Palabras (32 Páginas)1.568 Visitas
INDICE
EFECTOS DEL DIVORCIO EN RELACION CON LOS CONSORTES
Introducción.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CAPITULO PRIMERO
1. – Antecedentes del divorcio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.2. - Concepto de divorcio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.3. - Tipos de divorcio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.4.- Clasificación del divorcio- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.5. - Principales causales del divorcio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CAPITULO SEGUNDO
2. - Como se encuentra legislado el divorcio en el Estado de Sonora - - - - - - - - - - -
CAPITULO TERCERO
3. - Efectos del divorcio entre los consortes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3.1. -En cuanto a las personas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3.2. -En cuanto a los bienes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Conclusiones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.-ANTECEDENTES DEL DIVORCIO
El divorcio en Grecia y Roma.- El matrimonio en Grecia fue siempre monogano, pero era legalmente licito el concubinato. Además, la abandonada educación de las mujeres y el sentido Griego, condujeron a mirar con indulgencia, y aun admitir en el trato a las cortesanas, muchas veces de gran cultura intelectual.
La ley de solon, en Atenas, daba a la mujer como al marido el derecho de repudiar a su cónyuge, menciona Montesquieu y esta ley fue tomada por los romanos para incluirla en las doce tablas. El divorcio en Roma desde la fundación en la ciudad hasta la ley de las doce tablas tocante al divorcio, se particulariza por la dificultad con que se disolvía (Por difarreatio), un matrimonio contraído por confarreatio (matrimonio entre patricios. La antigua ley de Rómulo Ius divortendi ne esto autorizo el divorcio solo en caso de adulterio, provocación o aborto o abandono de hogar. Cualquier otro divorcio se castigaba con la perdida de los bienes del marido.
El divorcio en el derecho Romano (Divortium).- La disolución del matrimonio en Roma se producía por una de las tres causas siguientes:
A).- Muerte de uno de los cónyuges;
B).- Incapacidad matrimonial de cualquiera de ellos, sobrevenida con posterioridad a la celebración. Entre esas causas de incapacidad figuraban: La capitis deminutio máxima y media; el incestus superveniens, que acaecía cuando el suegro adoptaba como hijo a su yerno, con lo cual quedaban ambos cónyuges con condición de hermanos, salvo que el padre hubiese emancipado previamente a su hija;
C).- Cesación de la affectio maritalis, o sea por voluntad de ambos o de uno de los cónyuges, de poner termino a la continuación del matrimonio.
Historia del divorcio en México.- Este derecho podía ser ejercitado tanto por el hombre como por la mujer bajo la autorización de sentencia judicial. El divorcio podía ser necesario o voluntario. Era necesario solo en los casos de esterilidad debido a que los mexicas creían que la conservación y aumento de la raza era una tarea fundamental para la patria.
El divorcio voluntario existía para causales como el adulterio de la mujer, hijos retrasados o hijos anormales. El adulterio no era exclusivamente una causal de divorcio sino que se consideraba también un delito grave contra el orden familiar de modo que los adúlteros eran castigados con fuego, tormento o lapidación incluso aunque el esposo perdonara el adulterio, la autoridad decidía la pena o condena de muerte para la mujer adultera.
Por su parte la mujer tenia derecho a pedir el divorcio cuando el marido era borracho y desobligado. La embriaguez era considerada como un delito grave que debía ser castigado en algunos casos hasta con la muerte. Durante el proceso del divorcio primero se sometía al marido a un periodo de esclavitud, pero si al regresar al seno del hogar seguía observando las mismas conductas se autorizaba el divorcio y se le reprendía ásperamente al culpado.
1.2 - CONCEPTOS DE DIVORCIO
Es el divorcio, entendido legalmente como el único medio racional capaz de subsanar, hasta cierto punto, las situaciones anómalas que se generen en ciertas uniones matrimoniales y que deben desaparecer ante la imposibilidad absoluta de los consortes de conseguir su superación. El termino divorcio implica el significado de separación, de separar lo que esta unido; por divorcio debemos entender la extinción de la convivencia matrimonial declarada por la autoridad. El divorcio es la disolución absoluta del vinculo matrimonial que deja a los esposos divorciados en aptitud de celebrar nuevo matrimonio1.-,
El divorcio es la disolución del matrimonio es la ruptura del lazo conyugal y la cesación de los efectos que la unión de los esposos producía respecto a ellos o respecto a terceros. El divorcio es la ruptura de un matrimonio valido en vida de los dos cónyuges. Divortium viene del verbo divertere; irse cada quien por su lado. Esta ruptura no puede tener lugar mas que mediante la acción de la justicia y por las causas determinadas por la ley.2
El divorcio es la ruptura de un matrimonio valido, en vida de los esposos, decretada por autoridad competente y fundada en alguna de las causas expresamente establecidas en la ley.3.-
El divorcio disuelve el vinculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro, con las restricciones establecidas en este capitulo.4.-
El divorcio es la ruptura del vinculo matrimonial, mediante el cual se le reconoce la consiguiente libertad a las partes para contraer nuevas nupcias con tercera persona.5.-
1.3.- TIPOS DE DIVORCIO
1.-El divorcio vincular (divortium quad vinculum), llamado divorcio pleno, que es precisamente aquel que rompe el vinculo matrimonial y deja a los divorciados en condiciones de contraer nuevas nupcias.
2.- El divorcio por simple separación de cuerpos (separation quad thorum et mensam), llamado divorcio menos pleno, que es aquel que no permite la celebración de un nuevo matrimonio en tanto únicamente suspende a los cónyuges la obligación de vivir juntos, subsistiendo las otras obligaciones derivadas del matrimonio, como el deber de fidelidad.
Este ultimo no es en realidad un divorcio sino solo un estado en el que los esposos han sido dispensados de las obligaciones de cohabitación y debito carnal. 4.- Edgar B.
1.- Divorcio por separación de cuerpos.- En este sistema el vinculo matrimonial perdura, quedando subsistentes las obligaciones de fidelidad, de ministracion de alimentos e imposibilidad de nuevas nupcias; sus efectos son: la separación material de los cónyuges, quienes ya no estarán obligados a vivir juntos y por consiguiente, hacer vida material.
2.- Divorcio vincular.- la principal característica de este divorcio consiste en la disolución del vinculo, otorgando capacidad a los cónyuges para contraer nuevas nupcias. Dentro de este sistema se hace una división bipartita, a saber; divorcio necesario y divorcio voluntario.
El divorcio vincular necesario se decreta por las causales señaladas en las fracciones I a XX del articulo 267 del código civil vigente que se clasifica en los siguientes grupos: a) por delitos entre los cónyuges, de padres a hijos o de cónyuge en contra de terceras personas; b) Hechos inmorales; c) Incumplimiento de obligaciones fundamentales en el matrimonio; d) actos contrarios al estado matrimonial, y e) Enfermedades o vicios enumerados específicamente. Estas causas graves dan origen al divorcio vincular, aun en contra de la voluntad del cónyuge culpable y a petición del inocente.
Dentro del divorcio vincular necesario, podemos mencionar el divorcio sanción y el divorcio remedio. 5.-
1.4.- CLASIFICACION DEL DIVORCIO
Por sus efectos
Respecto a sus efectos, existen dos clases de divorcio:
1.- El divorcio vincular, llamado divorcio pleno, que es precisamente aquel que rompe el vinculo
...