ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CRIMEN ORGANIZADO - RESEÑA

shipacabaEnsayo26 de Noviembre de 2015

3.517 Palabras (15 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

INTRODUCCIÓN

La delincuencia organizada es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que existe durante cierto periodo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno más delitos graves o delitos con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico, político u otro beneficio de orden material. En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos de crimen organizado y organizaciones criminales.

Ambos hacen referencia a un grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetos de carácter ilícito, realizan acciones que van en contra de la legislación existente. La diferencia central entre crimen organizado y grupo criminal, el que en el primero existen personas con los vínculos necesarios para evitar la pena o castigo de los mismos, y el grupo criminal no tiene estos vínculos. El término de delincuencia organizada se ha utilizado recientemente para señalar a grupos de personas que se dedican a traficar drogas y personas, a cometer secuestros, asesinatos entre otros.

La Delincuencia Organizada es uno de los problemas más grande s que sufre la humanidad y es que no pasa ni un solo día sin que sus consecuencias se perciban de forma directa e indirecta.

Cabe mencionar que este tipo de organización cuenta con una cabeza y con individuos disciplinados, todos siguiendo un mismo objetivo.

La delincuencia organizada se ve alimentada por la falta de dotación y carencia de valores. Los diferentes tipos de delincuencia organizada han existido desde épocas inmemoriales, pero claro, no con las dimensiones que hoy existen y con el nivel de sangre fría con el que se desarrollan y tratan de imponer su voluntad.

CRIMEN ORGANIZADO Y MAFIA

Aunque muchas personas utilizan los términos indistintamente, la realidad es que existe una gran diferencia entre ambas estructuras, siendo ambas de carácter delictivo pero persiguen fines diferentes.

MAFIA

  • Poder  de control material del territorio, poder de explotación de los circuitos políticos y administrativos locales y nacionales, de los intangibles delitos financieros internacionales, es violencia lucrativa y una estructura de poder que impregna todos los demás poderes.
  •  red de asociaciones secretas que toman la justicia por su propia mano; y esto permite impedir el ejercicio de la justicia por medio de un silencio concertado. Se dice de una organización clandestina de criminales que están unidos por diferentes pactos, como por ejemplo un pacto de sangre o un juramento secreto; y estos sujetos pertenecientes a dicha organización se apoyan entre ellos.

CRIMEN ORGANIZADO

  • Es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos.
  • Según la ONU: Grupo estructurado de tres o más personas durante un tiempo y jerarquizados para la comisión de delitos graves que influyen en los mercados empleando la violencia y la corrupción infiltrándose en la economía legítima.

CARACTERÍSTICAS DEL CRIMEN ORGANIZADO

GRUPAL: Es llevado a cabo por un grupo determinado de personas, miembros de la organización.

PERMANENTE: Que permanece en el tiempo, más allá de la vida de sus miembros.

CONCERTADO: Se cuenta con una planificación estratégica para comisión de los delitos.

JERÁRQUICO: Se organiza en base línea de mando de orden jerárquico.

ES DE LUCRO ILÍCITO: Su principal objetivo es el enriquecimiento de forma ilícita.

ES DISCIPLINADO: Mediante el orden jerárquico también se establece una disciplina interna a cumplir.

ES TRANSNACIONAL: No puede ser de carácter local ya que sus implicaciones y efectos siempre se darán a nivel internacional.

ANTECEDENTES QUE APORTARON AL FORTALECIMIENTO DE CRIMEN ORGANIZADO EN GUATEMALA.

  • Guerra civil librada en Guatemala durante 36 años, el inicio de la era democrática y el final de conflicto armado.
  • La debilidad del estado y la fragilidad de sus instituciones.
  • Debilitamiento de los valores dentro de la sociedad.
  • Factores externos como la globalización económica, tecnológica y de las comunicaciones.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

El Crimen organizado se encuentra inmerso en un mundo de actividades ilícitas por medio de las cuales se opera con la finalidad de enriquecimiento, a continuación se hace mención de las más fuertes y que a través del tiempo se han establecido como las principales actividades delictivas que contribuyen al mantenimiento de este tipo de organizaciones.

  1. Narcotráfico
  2. Tráfico humano
  3. Contrabando de armas
  4. Secuestros
  5. Extorsiones
  6. Robo de vehículos
  7. Lavado de activos
  8. Sicariato

[pic 2]

[pic 3]

FORMA DE OPERACIÓN

  • Tiene un Eje Central de Dirección y Mando.
  • Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus miembros.
  • Grupo de Sicarios a su servicio.
  • Tienden a corromper a las autoridades (Corrupción).
  • Opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo mediante células que solo se relacionan entre sí a través de los mandos superiores.

EFECTOS DEL CRIMEN ORGANIZADO

EFECTOS DEL CRIMEN ORGANIZADO EN LO SOCIAL.

Los gobiernos son celoso guardianes de la elaboración de políticas en la materia, delegando casi siempre la responsabilidad principal de la lucha contra el crimen organizado a pequeños grupos de expertos que con frecuencia trabajan en secreto y con extrema reserva.

Si bien existen varias organizaciones no gubernamentales que desarrollan valiosos proyectos sobre crímenes organizados específicos tales como la corrupción, el tráfico de armas, de drogas ilícitas y de personas o la contaminación ambiental, la experiencia de la sociedad civil todavía es muy limitada en lo que concierne al crimen organizado propiamente dicho.

El involucramiento público y en particular la participación de la sociedad civil organizada en la búsqueda de soluciones a los desafíos que presenta el crimen organizado, permitirá más transparencia en los procesos de toma de decisiones pero también la adopción de medidas más equilibradas y democráticas por parte de los gobiernos involucrados.

Resulta esencial reflexionar sobre los impactos que el crimen organizado causa en las sociedades, así como discutir en que forma  y de que manera puede incidir la sociedad civil en su neutralización.

Constituye un fenómeno de culturización.

Sin duda el crimen organizado ha intentado penetrar “culturalmente” en sociedad e independientemente de las causas que han motivado esa culturización, resulta un hecho la existencia de una subcultura que cada vez más asoma a la superficie especialmente por la entronización de figuras como los capos del narco y los sicarios y por medio de los narcocorridos en donde aquellos son los héroes y la policía y el ejército  los villanos, el culto al mal verde y a la santa muerte, las leyendas que cursan en el medio policial y  con un papel muy preponderante los medios de comunicación y las redes sociales.

Genera una percepción positiva ante la población.

Como ya hemos visto en las anteriores sesiones el crimen organizado aprovechando la debilidad desatención del estado, toma control de la sociedad en pequeñas poblaciones, o incluso en regiones, donde se substituyen las acciones gubernamentales proporcionando obras, servicios y bienes en favor de dichas poblaciones, mejorando incluso las vías de comunicación, la urbanización y por supuesto el abasto. En tal caso, la penetración social es tan alta que los ciudadanos plantan cara al gobierno y guardan silencio para no delatar a sus benefactores e incluso lo decíamos se vuelven modelo inspiracional para los jóvenes.

Creadoras de una cultura de miedo.

Paralelamente a los anteriores efectos las organizaciones criminales son generadoras de miedo en la población. La publicidad que acarrea la exhibición de víctimas asesinad0as y descuartizadas o colgadas de la infraestructura urbana, más la colocación de mensajes de amenaza necesariamente ocasionan en la población el temor de ser víctimas de ese tipo de delitos; igualmente tienen por efecto generar temor en las bandas rivales, incluso convirtiéndose en verdaderas declaraciones de guerra, que a su vez incrementan la aparición de nuevos eventos y de enfrentamientos.

Generador de reflexión.

Tal vez el efecto positivo más notable, si es que hubiera algún otro, es que hoy contamos con una sociedad más interesada en los temas criminales en general y de seguridad que en los del crimen organizado propiamente. Se han despertado procesos de discusión, si bien generadores de angustia también de estudio y aprendizaje, hoy el ciudadano común se interesa por su seguridad y la de sus parientes o vecinos; se han generado iniciativas de vigilancia colectiva y de auto cuidado. Aunque también es cierto que estos procesos pueden estar provistos de riesgos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (190 Kb) docx (48 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com