EL ECOTURISMO EN EL ESTADO DE GUERRERO
Carlos Mauricio Martinez AdameDocumentos de Investigación13 de Enero de 2018
15.341 Palabras (62 Páginas)169 Visitas
Universidad Autónoma de Guerrero
Facultad de Derecho
Protocolo de investigación
Tema:
EL ECOTURISMO EN EL ESTADO DE GUERRERO
Alumno: Carlos Mauricio Martínez Adame
Noviembre de 2017
DEFINICION DEL PROBLEMA
Como sabemos en México el turismo es la actividad económica que más aporta al (PIB).
De acuerdo con un estudio realizado por el World Travel & Tourism Council (Consejo mundial de viajes y turismo), WTTC, México posiciona al turismo como su sector más grande.
El PIB en México en 2016 recibió 166 mil millones de dólares de parte del turismo, tanto de placer, como de negocios, que se refleja en un 16% del PIB del país. Ello coloca a esta industria como el sector que más aportaciones ofrece (de los nueve analizados en el estudio). Entre los otros sectores comparados se encuentra la minería, con una aportación de 46 mil millones de dólares; la agricultura, 59 mil millones de dólares; y la manufactura de autos, con 77 mil millones de dólares.
Pero poco se sabe o se difunde acerca del impacto del Ecoturismo en el estado de guerrero y los factores que este engloba.
Ante este entorno surge el tema de interés:
EL ECOTURISMO EN EL ESTADO DE GUERRERO
Como pregunta específica:
¿Qué impacto tiene el ECOTURISMO en el Estado De Guerrero?
CONTENIDO
DEFINICION DEL PROBEMA 02
CAPITULO I
- JUSTIFICACION 04
- PREGUNTAS DE INVESTIGACION 05
CAPITULO 2
2. HIPOTESIS 05
2.1 OBJETIVOS 06
2.2 METODOLOGIA 06
2.3 MARCO TEORICO 06
2.3.1 DEFINICIONES BASICAS 06
2.3.2 DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO 10
2.3.3 OFERTA DE ECOTURISMO EN EL ESTADO DE GUERRERO 11
2.3.3.1 PARQUE NACIONAL DE GRUTAS DE CACAHUAMILPA 11
2.3.3.2 PARQUE NACIONAL ALEJANDRO HUMBOLDT 13
2.3.3.3 CASCADA DE CACALOTENANGO 13
2.3.3.4 RÍO MEZCALA 13
2.3.3.5 GRUTAS DE JUXTLAHUACA 14
2.3.3.6 CASCADA DE AXOXUCA 16
2.3.4 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA 17 2.3.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL ECOTURISMO 17
2.3.4.2 COMPONENTES DEL ECOTURISMO 18
2.3.4.3 LA DEMANDA ECOTURÍSTICA 19
2.3.4.4 ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS 21
2.3.4.5 STAKEHOLDERS DEL ECOTURISMO 22
2.3.4.6 DESTINOS Y LUGARES ECOTURÍSTICOS, Y ZONAS PROTEGIDAS 24
2.3.4.7 INFRAESTRUCTURAS ECOTURÍSTICAS 26
2.3.4.7 GUÍAS DE ECOTURISMO 27
CAPITULO 3
3.4 CONCLUSION 27
3.4.1 IMPACTOS DEL ECOTURISMO 27
3.4.2 IMPACTOS ECONÓMICOS 27
3.4.3 IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES 28
3.5 CAPITULO
3.6 BIBLIOGRAFIA
1. Justificación
Para sitios con alta diversidad biológica y riqueza natural el ecoturismo representa una alternativa de desarrollo socioeconómico. Existen algunos estudios que evalúan esta actividad en otras regiones del mundo (Aylward et. al., 1996; López-Espinoza, 2002; Sansbelló et. al., 2002; Sundström, 2003; MorenoCasasola, 2004 y Sardá et. al., 2005). Sin embargo como cada región tiene características específicas y un tipo de historia y factores socioculturales propios, es necesario contar con información confiable y precisa de cada localidad para generar los indicadores que mejor las puedan definir y así promover un desarrollo sustentable que no los altere sustancialmente.
Dichos estudios son necesarios, entre otras cosas para evaluar el nivel de aceptación de la población local ante un cambio en sus actividades tradicionales y para proponer la vocación futura del lugar. Por otra parte, es necesario contar con información de los diferentes atributos del lugar, atractivos para los visitantes, así como la capacidad de carga que soporte un turismo sustentable. Por lo que se considera importante que estas evaluaciones se realicen antes de que empiece la planificación de desarrollo de esta actividad para evitar futuros conflictos en las comunidades y sus costumbres.
Las investigaciones relacionadas con el ecoturismo y el desarrollo sustentable extienden más el conocimiento sobre la problemática ambiental de determinados lugares así como sus implicaciones, examina nuevas perspectivas y ayuda tanto a tomar decisiones como a formular nuevas políticas que protejan los recursos naturales.
Los beneficios de realizar investigaciones científicas sobre el ecoturismo y el desarrollo sustentable son los siguientes:
I) se describen las condiciones originales de los ecosistemas, incluyendo las caracterizaciones bióticas y abióticas, dejando estas asentadas por escrito,
II) se puede saber si las actividades resultan sustentables o no, mediante evaluaciones periódicas y
III) se puede deducir los posibles impactos al medio ambiente que genere dichas
actividades, como lo pueden ser: la contaminación de las aguas residuales que
llegan a ser empleadas para regadíos, dispersión de residuos sólidos de origen
antropogénico, petróleos, combustibles y ruido.
De acuerdo al Programa Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 propuesto por el Gobierno Federal de México, uno de los principales retos que enfrenta México, es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Sólo de esta manera se puede alcanzar un desarrollo sustentable.
...