EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿Cuáles son las causas y consecuencias que acarrea el embarazo en adolescentes?
420enaAltaTesis4 de Marzo de 2018
10.777 Palabras (44 Páginas)239 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN DE ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL
U.E “PEDRO BAUTISTA TORO”
SANTA MONICA-CARACAS
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
TUTOR
Mario Maggio
AUTORES
Colmenares, Vanessa
Rodríguez, Mayvi
Pante, Gabriela
Moreno, Anna
Bravo, Katherine
Caracas, Junio de 2017
ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE GENERAL INTRODUCCION CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA 1.1.Planteamiento del problema 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Específicos 1.3. Justificación e importancia
CAPÍTULO 2:MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.2. Bases teóricas generales 2.2.1. Adolescencia 2.2.1.1. Etapas de la Adolescencia 2.2.1.2 Cambios en la adolescencia 2.2.2. Madurez Sexual 2.2.3. Embarazo 2.2.3.1. Embarazo en adolescentes 2.2.4. Causas del Embarazo en adolescentes 2.2.5. Consecuencias del Embarazo en adolescentes 2.2.6. Embarazo precoz en Venezuela 2.3. Bases Legales 2.3.1. Constitución Bolivariana de Venezuela 2.3.2. LOPNA 2.3.3. Ley Orgánica para la Educación CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICOS 3.1. Nivel de la Investigación 3.2. Diseño de la Investigación 3.3. Población y Muestra 3.4. Técnicas de Recolección de Datos 3.5. Justificación del Cuestionario 3.6. Modelo del Cuestionario CAPITULO 4: ANALISIS DE DATOS 4.1 Análisis e interpretación de los resultados CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
| II 1 3 3 6 6 6 7 9 9 13 13 13 16 17 17 18 18 19 21 24 24 27 30 32 32 32 33 33 34 35 39 39 III IV |
INTRODUCCION
En las últimas décadas el tema del embarazo en adolescentes en países industrializados y en desarrollo, se ha convertido en una preocupación de índole mundial.
El embarazo precoz es visto como un problema de falta de información sobre los métodos anticonceptivos y la concepción, pero esto no es suficiente para explicar el por qué las jóvenes adolescentes quedan embarazadas.
Venezuela es el país de Sudamérica con mayor tasa de embarazo adolescente. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Dentro de este contexto, son muchos los estudios que demuestra la complejidad que representa el embarazo a temprana edad, como es el caso de la investigación realizada por Marín (2008), donde se encontró que el 48,14% de las madres adolescentes cumanesas no tenían la debida preparación física, emocional, ni capacidad económica para mantener a sus hijos.
Los señalamientos antes descritos son indicadores de que existe una notable desorientación en los adolescentes sobre las implicaciones y consecuencias que puede ocasionar el hecho de asumir una relación sexual de manera irresponsable, que podría terminar definiendo su porvenir, y el de otros en el caso de quedar embarazadas.
Esta investigación pretende contribuir a los estudios acerca del embarazo en adolescentes en Venezuela, específicamente en la Ciudad de Caracas y tiene como objetivo identificar las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes.
El trabajo se presenta organizado de la manera siguiente: Capítulo I, incluye el planteamiento del problema, objetivos y justificación e importancia de la investigación, en el Capítulo II, se presenta el marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales. En el Capítulo III, se incluye el marco metodológico, en el Capítulo IV, se esboza el análisis e interpretación de los resultados y para finalizar las conclusiones y recomendaciones.
CAPITULO I: EL PROBLEMA
- Planteamiento del problema
El embarazo en adolescentes o embarazo precoz es un tema que se viene presentando desde mucho tiempo atrás, se define como la gestación que ocurre durante los primeros años ginecológicos de la mujer. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En general, el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de los padres.
Hoy en día el embarazo en adolescentes es considerado como un problema de salud pública, no sólo porque está asociado a trastornos físicos y psicológicos de la adolescente, sino también porque están implicados factores socio-culturales y económicos que comprenden a la madre o hija. A esto, se suma también su incidencia creciente y el hecho de que ocurra a edades cada vez más tempranas.
La OMS (2007), establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años de edad y la considera como la época en la que los jóvenes definen su posición con la familia, sus compañeros y la sociedad donde viven. En esta etapa los jóvenes luchan con la transición de la niñez a la edad adulta, por lo tanto, constituye una etapa difícil de la vida, puesto que se tienen que enfrentar tanto a los cambios físicos, psicológicos y la maduración sexual necesaria para alcanzar el pleno ejercicio de su sexualidad. En efecto, es la
etapa más compleja en la vida del ser humano. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2009), señala que muchos de los adolescentes se ven seriamente involucrados en problemas por no haber recibido una adecuada orientación sexual a tiempo, por parte de la familia, la escuela y demás instituciones del Estado, siendo uno de estos problemas el embarazo no deseado a temprana edad.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (2008), señala en el informe sobre la Salud Sexual en Venezuela, que el embarazo en adolescentes es el segundo problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional. El 50% de las adolescentes venezolanas se inician sexualmente antes de los 19 años y 10% antes de los 15 años. El 21% de los nacimientos vivos registrados en el país ocurren en adolescentes entre 15 y 19 años, donde dos de cada cinco estudiantes dejan la escuela. Estas cifras alarmantes confirman la situación existencial de las adolescentes venezolanas, donde las mujeres jóvenes tienen relaciones sin tomar en cuenta la prevención, lo cual constituye un riesgo inminente, porque así como pueden quedar embarazadas por falta de cuidados anticonceptivos, asimismo pueden contraer algunas infecciones de transmisión sexual, por no tener una información y concientización sobre la necesidad de esperar la madurez adecuada para iniciarse en este aspecto de su vida, a través de la Educación Sexual, compaginada con la educación moral y educación para la salud.
La deficiencia de conocimientos por parte de las adolescentes sobre la Educación Sexual, debe comenzar a impartirse en la familia, siendo reforzada y ampliada en la escuela, pero en la realidad no es así porque, como dice la Doctora Jeannevive (2007), “ambas instituciones lo consideran como un tabú de la vida humana”. Para el buen desarrollo de una sexualidad fructífera lo principal será dar a conocer a los jóvenes acerca de sexo sin tabúes de manera que tomen conciencia de sus actos y tengan conocimientos acerca del sexo seguro y responsable.
...