ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL IMPACTO DE LO ALTAMENTE IMPROBABLE


Enviado por   •  19 de Agosto de 2016  •  Biografías  •  991 Palabras (4 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 4

EL CISNE NEGRO: EL IMPACTO DE LO ALTAMENTE IMPROBABLE

NASSIM THALEB, 2008

Se cuenta con el autor como protagonista, en donde se presenta como un pensador de la incertidumbre. Taleb es de origen Libanes y residente en Estados Unidos, es profesor de la Universidad de Massachusetts en Amherst; sus especialidades son las probabilidades e incertidumbre.

Taleb, se ha ocupado de investigar las reglas y la lógica del juego, la suerte, las probabilidades y la incertidumbre y las estructuras mentales humanas que la niegan.

El Cisne Negro es una metáfora sobre la incertidumbre.  Nuestro mundo está gobernado por lo imprevisto. El mundo en que vivimos tiene un número creciente de bucles de retroalimentación que hacen que los sucesos sean la causa  de más sucesos.

El concepto de Cisne negro fue empollado por Karl Popper, en donde era el corazón de su demarcacionismo científico, siempre conjetura, de las no ciencias. Su propuesta se resumía así: lo que no podemos hacer, con una teoría científica no es verificar si todos los cisnes son blancos, sino si hay al menos un cisne negro. Si encontramos un cisne negro una hipótesis predominando quedara falseada o refutada. En el sentido de taleb, “falsear es demostrar  que se está equivocado. La hipótesis que resista un cisne negro merece el adjetivo de científica.

La idea del Cisne negro se basa en la estructura aleatoria de la realidad empírica. Taleb, explora la noción de incertidumbre aun en las estructuras mentales que hacen posible que siempre ideemos explicaciones, con lo que se hace explicable y predecible. Tenemos la tendencia natura a fijarnos solo en los casos que confirman nuestra historia y nuestra visión del mundo. Cuando nuestra mente se habitúa a una determinada visión del mundo considera únicamente los caos que la confirman. A esta tendencia es posible contraponerle el empirismo negativo. Los hechos corroborativos no constituyen necesariamente la prueba. Ver cisnes blancos no confirma la inexistencia de cisnes negros.

Ejemplo de esto es el pavo, donde Bretrand Russell, había refutado el empirismo confirmativo. El problema de la inducción o el problema del conocimiento inductivo, es la tragedia del pago antes del dìa de acción de gracias. Esta generalización ingenua nos acos en cada forma de leer el mundo. Poner en duda nuestras interpretaciones sobre la realidad agota.

Tenemos la necesidad de ahorrar la complejidad del mundo. Necesitamos protegernos de su aleatoriedad. Tendemos a utilizar el conocimiento como terapia, como estrategia curativa contra la incertidumbre.

Nuestro cerebro esta diseñado para aprender lo preciso y lo general. Nuestro cerebro no aprende relas sino hechos y solo hechos. Por eso preferimos lo anecdótico que lo experimental. La realidad la abordamos con la platonicidad o el deseo de dividir la realidad en piezas nítidas. Nuestro cerebro confunde el mapa con el territorio. Nos centramos en formas puras y bien definidas, sean objetos como los triangulo o las ideas sociales.

La platonicidad es el sesgo mental que nos hace pensar que entendemos màs de lo que en realidad entendemos. Confiamos demasiado en lo que sabemos más que lo que no sabemos. La historia es un ejemplo de esos trastornos o sesgos cognitivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.3 Kb)   pdf (66 Kb)   docx (9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com