“EL ORIGEN DE LA CONTRACULTURA”
Ervin MartinezTesina16 de Septiembre de 2016
7.409 Palabras (30 Páginas)617 Visitas
CENTRO ESOCLAR
AMADO NERVO
Clave: 07PBH0061Z
Preparatoria particular.
[pic 1]
“EL ORIGEN DE
LA CONTRACULTURA”
Ervin Pérez Martínez.
Bajo la dirección de la profesora
Gladis Sánchez Díaz
TAPCHULA, CHIAPAS 2016
ÍNDICE. Núm.pág.
- Introducción ……………………………………………………...……………...3
- Quaestio centre ………………………………………………………………....5
- Nido de dragón ………………………………………………………………….6
- Primeros domadores del “dragón” ………………....................................8
- Domadores de chicago…………………………..…………………...8
- Domadores del Birmingham Centre
for Contemporary Cultural Studies…………………………………..9
- Etimología del dragón………………………………………………………..12
- Dragones nacientes………………………………………………………….14
- Punk……………………………………………………………………..15
- Punk/Gótico…………………………………………………………….16
- Hardcore………………………………………………………………..17
- Straight Edge…………………………………………………………..18
- Hippies………………………………………………………………….19
3.3.5.1 Filosofía hippie………………………………………………..20
- Generación beat……………………………………………………….21
- Pensamiento que fragua del investigador (desarrollo o análisis)…………..22
- Conclusión………………………………………………………………………..24
- Bibliografía………………………………………………………………………..25
- Anexos…………………………………………………………………………….26
- Introducción.
Abordar temas, digo plural por ser un problema muy general que abarca la mayoría de los ámbitos, abordar este en específico, que crea un margen de los movimientos antiestructurales, su origen y raíz, el porqué de ellos; abordarlo digo desde un túmulo de desechos, o así concebida la realidad del investigador, llena de ripios que lo establecen dentro del mismo objeto de estudio, ora por su mediana edad, ora por la falta de entereza de carácter moral, le ha dado, o mejor, me ha dado problemas al momento de desempeñar una narración desinteresada de argumentos concebidos en la selección de literatura.
Basta mencionar el furor que enciende en su corazón la lectura de diferentes estilos de vida antiestructurales, la efulgencia de su alma por correr lánguido por los brazos del Desencanto.[1] Basta ¿desencanto de una sociedad tan bien organizada? o ¿no lo es como creemos por eso hay una contraestructura a la forma de cultura predominante? ¿son acaso estás manifestaciones un vestigio de realidad opacada por el materialismo del hombre-masa[2]?
La manifestación de movimientos contraestructurales, contraculturales, heterodoxos, son el alma de la presente investigación, describir su nacimiento y dar a conocer a los diversos movimientos en cuestión.
Con un lapso de dos semanas que fueron otorgadas para el desarrollo de esta tesina, me di a la tarea de ser y no a la vez, imaginar un momento ser parte de toda contraparte de la sociedad desde la sociedad misma, recopilar gustos y sentidos que los sujetos de estudio experimentan de continuo; para entender de manera palpable a los transeúntes del camino contracultural.
La brevedad del tiempo y lo poco que subsisten los grandes de antaño, hicieron que no me empapara, navegara, me hundiera, y por qué no, me ahogara en los mares contraculturales; esto no quiere decir que no podré describir una gran cantidad de vestigios y presentar razón de ser de estas aguas porque, al fin y al cabo, siempre me he considerado pez libre que no se piensa dejar capturar para ser vendido en la primer marisquería que el pescador encuentre.
- Quaestio centre. (Planteamiento del problema)
Si existe un mar ajeno al conocido, un mundo antiestructurado, en contra de todos los principios concebidos en sociedad; d quaestio centre ante esta incógnita sería: ¿Cuánto ha influido en la manera de pensar moderna la contracultura? ¿Cómo se define un movimiento contracultural? ¿En dónde nacen los movimientos contraculturales? ¿Cuál es la filosofía general de la contracultura? ¿Cuál ha sido el movimiento contracultural más fuerte? En la actualidad ¿Qué movimientos, anacrónicos o modernos, siguen vigentes? ¿Es mala la cultura oficial para llegar al grado de buscar una alternativa? ¿Puede la contracultura depender de la cultura predominante? ¿Cuáles son las características de la contracultura? ¿Por qué muchos jóvenes son parte de la contracultura y no lo saben?
- Nido de Dragón[3] (Marco teórico)
“…el exceso de individualismo, de narcisismo,
de ensimismamiento, producto de los anteriores
y de la ruptura con todo proyecto histórico común.
Estos excesos crean además incertidumbre e
inestabilidad y llevan a que el hombre moderno
"se vuelva sobre sí mismo y se vuelva más testigo
que actor de la vida contemporánea.”
-Martín Gómez describiendo
una de las figuras de exceso
en la supramodernidad.
Los poetas, decía Baudelaire, “no pueden esperar encajar, ni en una sociedad democrática ni en una aristocrática, ni en una República ni en una Monarquía absoluta [...] ilustres desventurados, [han] nacido para sufrir el duro aprendizaje del genio entre una multitud de seres mediocres” (Citado en Botton, 2004:301).
De manera que claro es el ejemplo de aquellos creadores de utopías, antiutopías, libros irreverentes, sacrílegos para las autoridades vetustas de siglos antiguos. Románticos que pelearon por la libertad expresiva motivados por, muchas veces, la nostalgia de paraísos perdidos[4] (de la infancia, o de una nación), la creatividad frente a la imitación a las civilizaciones occidentales, la conciencia del YO como entidad autónoma. Generación que deriva en egoísmo, narcisismo que propende a la codicia de aquello inmaterial, de ahí la necesidad esotérica de aquellos que siguieron a estos, o la misma atracción de estos por las civilizaciones orientales que es la misma de los movimientos antiestructurales.
El desencanto de los Románticos decimonónicos y el de la contracultura nacida en los 1960s, y en desarrollo a lo largo de las últimas décadas, comparten una serie de características comunes, fruto de la misma quiebra contra la razón ilustrada y de la profunda crisis de valores y de sentido ahondada por la secularización –características que, entre ese arco temporal trazado desde el nacimiento del romanticismo al de la contracultura, aparecen en otros autores y textos como Ortega y Gasset y su crítica del hombre-masa.(Martín Gómez, 2004)
Existe una visión crítica, manera de ver, postura, que dice o ve, al mundo en decadencia, en tiempos de crisis moral. Falta de interés ideal, vaciedad de valores, banalidad, frivolidad, mercadotecnia. Esta idea -si bien la podemos encontrar en ciertos intelectuales, radicales, humanistas o teólogos con elaborados discursos o en simples afirmaciones-, depende del retrato contextual en que vive aquel o aquella que la observa. (Martín Gómez, 2004)
Esta visión crítica, radical, desencantada es, en realidad, una excepción. La manera de ver la vida del hombre-masa de orteguiano es diferente; puede estar consciente de sus problemas sociales, estructurales y propios, pero lo a él le interesa en realidad, es saber si su equipo calificó a tal o cual copa o si fichó a uno u otro jugador; se preocupa por “llegar” al fin de mes. Es narcisista y no le importa que el mundo se esté desmoronando o si en su casa hay máquina que cuenta su vida para que no haga más de lo necesario, se conforma con lo que ve en esa máquina, comerciales, anuncios y programas gastados.
...