ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SISTEMA POLITICO COLOMBIANO AL INICIO DEL GOBIERNO SANTOS


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  1.905 Palabras (8 Páginas)  •  756 Visitas

Página 1 de 8

EL SISTEMA POLITICO COLOMBIANO AL INICIO DEL GOBIERNO SANTOS

El sistema político en Colombia esta caracterizado por elementos tradicionales y elementos que se consideran modernos, no implica propiamente que se presente una tención o contradicción entre tradición y modernidad sino más bien un recurrente proceso de acomodación de elementos modernos en el seno de prácticas tradicionales.

Se comenzó adoptando como modelo de organización jurídico-política las constituciones surgidas de revoluciones burguesas de Francia y estados unidos y el modelo hacen datario de organización social. La hacienda resultaría ser uno de los sistemas integradores claves de la estructura del poder social .posteriormente, el surgimiento de los partidos políticos también correspondió a lo que se podría considerar una idea moderna: la posibilidad de los ciudadanos y del pueblo libres de ataduras de todo tipo, en la Colombia de mediados del siglo XIX no existían ni ciudadanos ni pueblo en la acepción moderna. Por ello, la idea moderna de partido termino ajustándose a la estructura tradicional de tipo caudillista y gamonalita.

Los partidos históricos, el liberal y el conservador antes que representar intereses específicos de sectores sociales parecería haber sido expresar los proyectos ideológicos en aceptación de los distintos momentos históricos.

Los partidos políticos colombianos parecen haber formulado históricamente sus proyectos pensando mas en el estado que en la sociedad. Los partidos políticos pertenecen a la sociedad, en el caso colombiano han cumplido un papel de mayor relevancia en relación con el estado.

La estructura organizativa de los dos partidos tradicionales reposo inicialmente en el caudillismo y el gamonalismo de tipo regional, ya que al ser Colombia un país de regiones claramente diferenciadas entre si por nuestra particularidad geográfica , permitió el desarrollo de estructuras de poder local y regional inicialmente en los caudillos que participaron en la guerra de independencia contra España, después en los grandes propietarios de tierra que han ejercido un fuerte gamonalismo sobre la mayoritaria población de ese entonces. Esto posibilito posteriormente la estructuración de redes clientelistas que, a partir del Frente Nacional, se transformaría en el principal y casi único mecanismo de reproducción política de los partidos. La dinámica política colombiana ha estado canalizada por un sistema de partidos sustentado en un bipartidismo fluido, lo cual le ha dado al conjunto del sistema una orientación centrípeta y poco propensa a estimular la participación electoral. Esto ha contribuido a consolidar una cultura política que dificulta estructuralmente la oposición y que no ha posibilitado la concreción de conceptos de amplia firmeza democrática, como los de diversidad y variedad del sistema de partidos, todo lo anterior esta asociado a la insuficiencia de la presencia del estado o a su presencia traumática, expresada casi siempre en un Estado represivo y no en uno que de respuestas a los vacíos y demandas sociales. Esto ha llevado a que, en el mismo espacio nacional, coexistan territorios con una amplia regulación estatal junto con “territorios vacíos”, en el sentido de ausencia de un a unidad reguladora que presente intereses generales. En esos espacios el orden comienza a ser regulado por entes privados con capacidad coercitiva (guerrillas, neoparamilitares, bandas emergentes, milicias).

*La coexistencia de orden y violencia:

En la historia política colombiana, la violencia como recurrente instrumento de acción es perseverante en la vida política, con las guerras civiles del siglo XIX entre los nacientes partidos, el liberal y el conservador. Allí comenzó este largo vínculo entre violencia y política, que continúo con las “insurrecciones pueblerinas” del naciente partido político de izquierda.

Al inicio del frente nacional (1958-1974) se observa el comienzo de una nueva ola de violencia política, ligada a discursos de transformación revolucionaria del Estado y que se va a generar en las guerrillas de mayor tradición y persistencia, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y el Ejercito de Liberación Popular (EPL). Esta violencia, con las complejidades simultaneas asociadas a la presencia de grupos contrainsurgentes de tipo paramilitar y del narcotráfico en múltiples escenarios de la vida colombiana y del cual el conflicto político armado no iba a extra exento, y es la que continuamos viendo.

*Preminencia de la modernización del Estado sobre la democratización

Las elites gobernantes en Colombia, asumieron como propios los diagnósticos de ciertos politólogos norteamericanos y centraron todos sus esfuerzos en la modernización del Estado. Asumieron que la causa de la crisis radica en la inestabilidad política y la violencia que viven las sociedades en desarrollo, en buena medida como resultado del rápido cambio social y económico y la irrupción de nuevos grupos sociales en un contexto de muy lento desarrollo de las instituciones políticas. Desde esta perspectiva, los analistas y gobernantes señalan que en sociedades en desarrollo tienden a producirse vacíos de poder y que estos vacíos, que se presentan por la falta del recurso de autoridad, tienden a ser llenados de manera transitoria o bien por las fuerzas militares o bien por la incursión de caudillos. Sostienen que esos vacíos de poder, esa falta de autoridad, son transitorios,

Y que la única manera de que en el largo plazo s e logre estabilidad es que se consolide un sistema de organización política permanente, per ese nuevo orden político debe ser resultado de la consolidación de nuevas instituciones y de la introducción en estas nuevas fuerzas sociales que deben expresarse políticamente, pues si no lo hacen habrá factores de inestabilidad. El proceso de reforma del Estado en los últimos tiempos, incluía la constitución política del 91, fue la síntesis y la culminación de un proceso reformista iniciado 15 años atrás, pero en el camino se olvido la necesidad de democratizarlo.

*La reforma constitucional de 1991 y los años siguientes

El proceso constituyente del 91 fue producto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com