ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

LHRODRIGUEZ53 de Octubre de 2012

2.524 Palabras (11 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 11

UN SUEÑO INFANTIL CONVERTIDO EN PESADILLA

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

Muchas de las niñas colombianas inician desde muy temprana edad a despertar su instinto maternal, el querer amar , alimentar, asear y proteger se vuelve de repente una necesidad y aprovechando que se acerca la temporada navideña, piden al niño Dios, Santa Claus, papa Noel o simplemente a sus padres, un muñeco para jugar, y preferiblemente este debe tener todas las características propias de un chiquillo de verdad; que llore, pida tetero, sonría, tenga pañal y hasta que se enferme, pero sin embargo, a un número creciente de niñas, este deseo se cumple al pie de la letra, tanto así que el muñequito que desearon, se gesta en sus vientres; vendrá de sus propias entrañas o ya lo tienen entre sus brazos.

Colombia y muchos otros países latinoamericanos están afrontando esta situación, niñas que desde los 10 años quedan embarazadas, juegan a ser verdaderas madres, a criar niños, cuando aun ellas no terminan su propia crianza; obtienen de manera precoz abrupta e inesperadamente una de las más grandes responsabilidades que existe en la vida: ser madres.

Tal vez sea este uno de los problemas sociales y de salud pública recientes que aqueja a las actuales sociedades dadas su gran magnitud y las numerosas repercusiones de tipo biológicas, psicológicas y sociales que conlleva. Cabe mencionar que este escenario no es reciente, es decir, desde hace muchos años existe y lo peor es que aun no se ha podido resolver el problema.

En Colombia el número de casos crece constate y rápidamente en proporciones inimaginables, y tal parece seguirá en aumento si no se toman medidas para prevenir la situación, la implementación de políticas sociales y educativas innovadoras sobre el tema y el mejoramiento de las leyes que penalicen el abuso sexual de los menores de edad, ¿acabarían con el problema? ó ¿contribuirían a mejorar el panorama y a disminuir en escala a los índices de embarazos infantiles? O tal vez hay razones de fondo para la presencia de este fenómeno social que podrían ser….

El estrato socio económico?

El nivel educativo de la población afectada?

Núcleos familiares disfuncionales?

La globalización?

Escasa o nula educación sexual en los colegios y planteles educativos en general?

Localización geográfica en donde se encuentra ubicada la población en la cual se presentan los casos?

Insuficiencia o ineficiencia de las campañas lanzadas por el gobierno orientadas a programas de promoción, prevención y de salud sexual y reproductiva?

El siguiente ensayo detallaremos y trataremos de analizar cada uno de estos y otros interrogantes que probablemente inciden en la aparición de embarazos a edades tan tempranas.

Según el ministerio de protección social En el país, los casos de ‘embarazos infantiles’, niñas menores de 14 años, ya llegan aproximadamente a 7.000 por año (en el 2007 hubo 6.599 y en el 2008 aumentaron a 6.928)

Las adolescentes más jóvenes (12 a 15 años de edad) tienen mayor probabilidad de tener relaciones sexuales no planeadas y de ser forzadas, ultrajadas y maltratadas sexualmente, además, el inicio de la menarquía (primera regla o menstruación) se ha venido presentando desde las últimas décadas, a una edad muy precoz, en un promedio de 9 a 12 años.1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como adolescencia la etapa que transcurre entre los 10 y los 19 años; 2 Diversos estudios indican que más del 50 por ciento de las y los jóvenes menores de 17 años son sexualmente activos.3 Este fenómeno es denominado sexualidad temprana, e implica riesgos de un embarazo, deseado o indeseado, con consecuencias negativas a corto y largo plazo para las mujeres adolescentes.

En Colombia, la proporción de mujeres de 15 a 19 años sobre el total de mujeres en edad fértil es de 19.5%. Una de cada cinco de las adolescentes de 17 años y una de cada tres de las de 19 años ha estado embarazada.4

La fecundidad de las adolescentes aumentó en la década de 1986 a 1995, cuando pasó de 70 a 89 por mil; en 2005 la tasa es de 90 por mil.5

La imagen de una figura femenina embarazada dentro del marco de una edad temprana, no es bien tolerada ni aceptada y giran alrededor de ella una gran cantidad de críticas, prejuicios, supuestos, asombro y rechazo. Por tanto, en la mayoría de los casos, esto lleva y da origen a una futura madre avergonzada y desaprobada por el entorno.

Un embarazo inesperado y a una muy temprana edad, suele troncar o aplazar todos los proyectos y aspiraciones de las jovencitas, peor aun si no se cuenta con el apoyo y respaldo de sus padres, familiares o de su compañero sentimental como suele pasar en la mayoría de los casos; desertar de la educación es uno de las principales decisiones, estas niñas se ven obligadas a trabajar a muy temprana edad, sin embargo al contrario de lo que pudiera pensarse, muchas niñas y adolescentes quedan embarazadas voluntariamente. Esto ocurre con más frecuencia en familias de clases marginales, donde la pobreza condiciona singularmente el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes es allí en donde la violencia, la droga y la pobreza forman parte de sus vidas y ven en un embarazo la solución para salir de sus casas, escapar de las garras del maltrato, el abuso, el hambre y creen que marcharse junto a un hombre que usualmente es mucho mayor que ellas ya que saben aprovecharsen de la situación, resolverán algunos de sus mayores problemas; no obstante se encuentran con los mismos o tal vez con peores dificultades y adicionalmente con una gran responsabilidad sobre sus espaldas, situación difícil de afrontar y para la cual no se sienten preparadas.

La adolescencia es una etapa de búsqueda, hallazgo y manifestación; una época en que la maduración intelectual y emocional corre paralelamente con el desarrollo físico, no es únicamente un periodo de turbulencia y agitación, también suele ser una fase de goce y felicidad que pasa del agitada y turbulento comportamiento al estado de calma y tranquilidad del adulto. Es por ello que es en esta etapa que surgen muchas dudas y temores las cuales deberían ser resueltas y aclaradas por los padres y demás miembros de la familia, sin embargo, la falta de una cátedra de educación sexual en los colegios y el no tocar el tema en los propios hogares pueden repercutir de manera negativa en la población pre y adolescente reflejándose en embarazos tempranos. Pero, desafortunadamente, en pleno siglo XXI la sexualidad sigue siendo un tabú y un tema de doble moral.

El hecho de que muchos padres y profesores no están capacitados para entregar educación sexual a los hijos y alumnos, es porque ellos mismos nunca la tuvieron y porque sienten que el tema les sobrepasa y por lo tanto en la realidad, no se está haciendo cargo de esta responsabilidad social como debieran. Se ha comprobado que las niñas y adolescentes no hablan de sexo ni piden consejos a sus padres, familiares cercanos o a profesores y si hablan libre y claramente del tema con amigos o terceros los cuales orientan de manera equivocada conllevando a decisiones desaciertas sobre el inicio de temprano de relaciones coitales y sobre el no uso de métodos anticonceptivos.

La mayoría de las adolescentes no embarazadas expresaron temor a tratar temas de sexualidad con los padres porque estos asuntos aún son considerados como un tabú a nivel familiar.

"Nunca he hablado de esto con mi mamá; a veces lo que a uno le da es temor de ellos".

"Yo antes no conocía nada de esto; en mi casa se tiene como un tabú; mi papá y mi mamá no me hablan directamente de sexo. Mi papá es una persona que nos cuida, pero no ha tenido esa confianza para hablar con nosotros".6

El desconocimiento y la no utilización de los métodos de planificación familiar es en mayoría una de las principales causas, la desinformación por la falta de orientación sea por parte de sus padres o del mismo plantel educativo, o por que las primeras relaciones sexuales suelen ser espontaneas, no planeadas y esto conlleva a la presencia de embarazos no deseados sumado al inicio de la vida sexual a muy temprana edad.

Distribución según la persona o lugar a la que acuden en caso de dudas de métodos anticonceptivos los adolescentes escolarizados en una institución educativa de Bogotá D.C. 2008.7

Persona o lugar al que recurren en caso de duda Frecuencia Porcentaje

Padres 5 7.93%

Amigos 24 38.09%

Médicos 13 20.63%

Enfermera 1 1.58%

Empleado de farmacia 3 4.76%

Profamilia 2 3.17%

medico-enfermera 2 3.17%

medico-empleado farmacia 3 4.76%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com