ENFERMEDADES PROPIAMENTE DICHA DE LA VEJEZ
BellaNessie26 de Junio de 2012
506 Palabras (3 Páginas)757 Visitas
ENFERMEDADES PROPIAMENTE DICHA DE LA VEJEZ
Un anciano no es, estrictamente, un adulto mayor. En su camino hacia el envejecimiento se producen cambios muy importantes en sus órganos y sistemas en lo morfológico, fisiológico, funcional, psicológico y también en lo social.
Clasificación de las personas mayores según su edad:
• Seniles: Entre 65 y 74 años.
• Ancianos: Mayores de 75 años.
• Longevos: Mayores de 90 años.
Los ancianos tienen:
Enfermedades específicas de su edad, muy raras o inexistentes en edades anteriores (p.ej. amiloidosis cardiaca, carcinoma prostático, incontinencia urinaria, etc.)
Otras con una incidencia mucho más alta que la que se encuentra en periodos previos de la vida (infecciones, tumores malignos, cardiopatía isquémica, diabetes, vasculopatías periféricas, insuficiencia cardiaca, etc.)
Las mismas enfermedades que a cualquier otra edad pero con peculiaridades específicas semiológicas, diagnósticas y terapéuticas.
Compromiso de otros órganos y sistemas en el curso de sus enfermedades y concurrencia de más de un proceso morboso (pluripatología)
A todo lo anterior se asocian problemas sociales (económicos, soledad, incapacidades), psicológicos, de comportamiento, etc.
El paciente anciano padece más enfermedades, es mucho más vulnerable a todo tipo de agresión, siendo sus mecanismos de defensa más limitados, existe una menor reserva fisiológica (el adulto sano se transforma en individuo frágil), existe pluripatología asociada y tienen mayor implicación social. Por todo ello su diagnóstico y tratamiento serán diferentes que en otros grupos de edad.
Factores como la presión demográfica (envejecimiento poblacional, longevidad, aumento del nivel cultural), factores socioeconómicos (pensiones, consumo de farmacia, etc.) y factores científicos (ignorancia entre los profesionales del proceso de envejecimiento y sus consecuencias) posibilitan el auge de la geriatría y la gerontología.
La gerontología se define como el estudio del proceso de envejecimiento en todos sus aspectos (biológicos, psicológicos y sociales). Este término fue usado por primera vez por METCHNIKOFF en 1904. Posteriormente Nathan SHOCK en 1941 estableció los primeros programas para el estudio del envejecimiento. En los años cincuenta se inician los estudios longitudinales y se funda en Lieja (Bélgica) la Sociedad Internacional de Gerontología. En 1975 se crea en EEUU el Instituto nacional del envejecimiento (National Institute of Aging). En el resto de países europeos se avanza paralelamente aunque a una velocidad menor.
La geriatría es la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales del anciano, en situación de salud o de enfermedad. Incluye aspectos relativos a la mayoría de las especialidades clínicas y constituye una parte de la gerontología. El primero en usar este término fue en 1909 NASCHER, aunque fue con los trabajos de la Dra. Majorie WARREN, en los años 30, cuando se puede hablar del nacimiento de la especialidad propiamente dicha.
REPOSO PROLONGADO
El reposo prolongado en cama, especialmente en ancianos, produce múltiples cambios fisiológicos y complicaciones:
1. Sistema Cardiovascular:
Disminución del aporte cardíaco
Disminución de la capacidad aeróbica
Intolerancia ortostática
Tromboflebitis
2. Sistema respiratorio:
Disminución de la capacidad vital
Atelectasia
Neumonía
3. Sistema musculosquelético:
Disminución de la capacidad oxidativa muscular
Osteoporosis
Osteoartritis
Contracturas
Rigideces articulares
4. Aparato
...