ENSAYO DE ARQUITECTURA. Historia de la arquitectura III
Daniel Méndez RondónResumen29 de Mayo de 2018
812 Palabras (4 Páginas)195 Visitas
ENSAYO DE ARQUITECTURA.
Historia de la arquitectura III
Daniel Méndez
26.247.924
La arquitectura, como toda manifestación artística, ha sido procesada por diferentes etapas, tendencias, movimientos, tiempos y épocas, siendo así han surgido infinidad de términos clasificatorios para las distintas tendencias registradas en la historia cíclica de la arquitectura, uno de los términos en mayor uso, es el término “Contemporánea/o” es vital conocer las connotaciones y contextos de ciertos términos para poder diferenciar y comparar caracteres entre tendencias, movimientos y etapas históricas de la arquitectura.
La arquitectura futurista podría decirse que urge en el año 1909 mediante el manifiesto futurista firmado por el poeta fundador Filippo Tommaso Marinetti, este movimiento artístico se caracterizó en sus inicios por el antihistoricismo y largas líneas horizontales que sugerían velocidad, movimiento y urgencia. Entre los temas predilectos de los futuristas se contaban la tecnología e incluso la violencia.
Sabiendo esto es importante explorar directamente las connotaciones de la arquitectura contemporánea, y según fuente se a conceptualizado como un término aplicable de difícil determinación para la historia de la arquitectura, puesto que puede entenderse como, La arquitectura realizada en el momento que para el que la define signifique su propia actualidad (para Pericles, el Partenón es su arquitectura contemporánea; para Luis XIV, el Palacio de Versalles).
Bajo estos términos es prudente afirmar que al hablar de arquitectura contemporánea hablamos de tiempo y época en donde quien designe su contexto actual clasifique ciertos movimientos arquitectónicos como contemporáneos, todo ello en dependencia a parámetros sociales, políticos, culturales, religiosos y todos estos factores que surgen del fenómeno llamado sociedad de una especie humana.
Una prueba de estas definiciones en la toma y consideración del “Art Deco” como un movimiento perteneciente a la arquitectura contemporánea, debido al momento en el que surge, contexto y comportamiento sociales que aparecen al instaurarse el movimiento de igual manera varios movimientos arquitectónicos descritos sobre la historia fueron considerados como contemporáneos.
Al tratar de definir las características de una arquitectura contemporánea, hablaríamos de un ámbito más sociológico de la arquitectura y de movimientos y estilos ya definidos, pero una de las interrogantes que aparecen al adentrar al estudio de la arquitectura, es que se considera contemporáneo en la actualidad, es congruente pensar que se considere contemporáneo el movimiento futurista de la arquitectura, por la radicalización de sus concepto y por qué se tornó vital una tendencia con sus caracteres para los tiempos actuales, el futurismo presenta una conclusión conceptual bastante libre y atrevida, donde prevalece la manifestación artística del ser.
“Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil que ruge, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.”
Marinetti, febrero 1909
El poeta expresa en esta cita de manera directa la filosofía de este movimiento artístico que fue traducido en muchas manifestaciones artísticas, pero en importancia que se encargar de descargar esta filosofía estética y de composición artística sobre la arquitectura fue el arquitecto Antonio Sant'Elia, que, aunque construyó poco, tradujo la visión futurista al entorno urbano.
...