ENSAYO: LA JAULA DE LA MELANCOLÍA
Keko VilcasEnsayo5 de Septiembre de 2019
2.792 Palabras (12 Páginas)1.708 Visitas
[pic 1] [pic 2]
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO
ALUMNO: SERGIO CASTILLEJOS VILLANUEVA
PROFESOR: CARLOS ALBERTO AVENDAÑO MARROQUIN
ENSAYO: LA JAULA DE LA MELANCOLÍA
3er. CUATRIMESTRE
31 DE AGOSTO DE 2019
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se analizará los estereotipos mas sobresalientes del libro la jaula de la melancolía del autor Roger Bartra, analizando los aspectos culturales y sociales que detonaron una revolución en el cambio de México en los años 80´s.
Este trabajo se compone de 22 capítulos, el autor realiza un ensayo que genera distintos tipos de interpretaciones por parte del lector, se centra en varios elementos destacables que a lo largo de su análisis se irán descubriendo. Es una reflexión crítica sobre la cultura mexicana contemporánea.
Se analiza los aspectos más comunes del carácter del hombre mexicano y en el desarrollo del ensayo interviene el ajolote como un modelo de comparación, pues es un animal místico de México que frecuentemente vive en Xochimilco y posee la característica de ser un animal que persiste en su existencia acuática, sin metamorfosearse para salir de la tierra en forma de salamandra.
La cultura en México y el pensamiento del mexicano serán tela de juicio para su análisis que como se menciono anteriormente abordara un nexo con el emblemático ajolote. Por otra parte, los grandes problemas culturales, psicológicos, de comunicación se dejan entrever en el ensayo, llevando al grado de preguntar si ¿tiene sentido ser mexicano?, al lector le sorprenderá la respuesta al tema y en general el desarrollo del ensayo y la facilidad y destreza que tiene el Bartra para abordar cada capitulo con ejemplo e ideas claras que dejan en un estado de cuestionamientos por parte del lector.
“Sin embargo, he preferido centrarme en el análisis de los ensayos sobre lo mexicano porque, aun cuando casi siempre sacrifican los valores estéticos nos revelan con crudeza e ingenua simplicidad el alma nacional”. Roger Bartra.
1. SIMULACRO
El reconocimiento de un ajolote, el principio de este ensayo a partir de identificar a este animal y el porque convertirse en ajolote, la historia narra la razón porque ajolote se escribe con X.
2. EL EDEN SUBVERTIDO
Se trata del paraíso perdido, de recrear parte de la historia, sobre todo los momentos más importantes y destacables del país, en especial la parte agraria. Se habla del edén subvertido como una arquetopía a la imaginación de un lugar donde antes se sentía feliz y en la actualidad el sentimiento es diferente por los cambios que han afectado a la naturaleza.
El autor relata sobre el sentir del mexicano que paso por la etapa de la revolución, durante el transcurso del tiempo se fueron perdiendo aquellos ideales que traían los antepasados, desde la revolución mexicana que data sus inicios de la conquista española y fusión de culturas diferentes lo que motiva al desprecio de una cultura por otra, motivo para que los revolucionarios busquen nuevas oportunidades de mejores condiciones de vida. Con el transcurso del tiempo el mexicano pierde los ideales de los antepasados para convertirse en una sociedad moderna industrializada, lejos de remontarse a analizar los orígenes primitivos se apega a la sociedad moderna que como bien señala son desconocidos e inexplorados.
3. PROGENESIS
En el texto analiza los diferentes canales de donde proviene el ser humano, analiza dos teorías inclinándose racionalmente por la progenesis, acerca de una posible evolución genética anticipada a la madurez del hombre y lo compara con el fascinante ajolote.
4. EL LUTO PRIMORDIAL
Analiza el estereotipo del campesino mexicano que ha llegado a convertirse en uno de los elementos importantes del carácter y es una transposición al terreno de la cultura.
También destaca las características intelectuales del mexicano, las diversas facetas o máscaras que presenta, el personaje melancólico que en todas las actividades que realiza tiene un tinte característico de un estado anímico de un sentimiento de tristeza o desinterés.
El autor señala que el tema de la melancolia, fue un fenómeno de la cultura mexicana, pero, también fue observado en otros países como Alemania e Inglaterra este ultimo considerado como una enfermedad típica de la alta cultura isabelina.
Para Bartra es definida la melancolia como “un impulso al genio a elevarse, en éxtasis por encima de la humanidad: un éxtasis que permite al alma alejarse del cuerpo, impulsada por una profunda nostalgia de la misma terrenidad que abandona.” Destaca también definición de otros autores, considero no es pertinente citarlos, debido a que la mayoría concuerdan con la definición acerca de la melancolia citada anteriormente.
5. ANFIBOLOGÍAS
El autor llega a este punto analizando al enigmático ajolote, comparándolo con otras especies parecidas a este, destaca como un animal que vive en el lago de Xochimilco y enuncia las diferentes características que posee, lo nombra como una metáfora viva de la sociedad.
6. EL TIEMPO SIN SENTIDO
Se refiere al hombre primitivo, destaca al ilustre profesor francés Levy Bruhl, porque señala que el hombre primitivo tiene una idea mística, una mentalidad primitiva con un carácter extra espacial y extra temporal, es decir, para el hombre el tiempo tiene un significado, en el primitivo el tiempo se desenvuelve lentamente y el espacio no es trascendental, en cambio para el hombre moderno el tiempo fluye rápidamente e interviene el espacio donde se desenvuelve.
Para la mente civilizada el primitivo trata el tiempo con desprecio e indiferencia; el salvaje y el bárbaro son definidos por su lentitud natural y su abulia, se puede entender este fragmento que el autor señalando, como la falta de propósitos o motivaciones para trascender por parte de los primitivos, mientras que la mente civilizada tenia objetivos primarios, por ejemplo, hacerse de riquezas, descubrir nuevos horizontes, buscar la evolución, etc.
En ese orden de ideas el mexicano percibe el tiempo más lentamente que otras nacionalidades, algunos los consideran perezosos y con falta de compromiso, personas que el tiempo pasa lentamente para ellos, en cambio consideran que los norteamericanos son activos y eficientes.
7. AXOLOTIADA
Destaca citar la moraleja del autor: “los delfines civilizados jamás deben darle ventaja alguna a los primitivos ajolotes, pues es sabido que su presencia produce pequeñas distorsiones en el desarrollo normal de la cinta del tiempo.”
En el mundo hay mundos incoherentes, hay diversidad, distintas formas de pensar y actuar, no todas acorde a la situación que se vive y la sociedad tiene que aceptar que hay otras cosas ajenas que conoce entre los cuales no hay congruencia, se trata meramente de comprender y aprender de ellos.
8. LA MUERTE FACIL
“El tiempo no tiene sentido; para el hombre civilizado, en cambio, es la muerte, la que no tiene sentido”, Bartra señala que el campesino muere saciado de experiencias, satisfecho, pues la vida le ofrecido todo y no quedaba nada por vivir, por otra parte, el hombre civilizado, sumergido en el progreso constante, no tiene la oportunidad de vivir o más bien la tiene, pero, la desaprovecha en cosas sin sentido, sin embargo, el sistema actualmente asi esta estructurado en la modernidad y pocas personas son quienes tienen la oportunidad para cambiar al sistema, entonces podría decirse que ellos son quienes tendrían la decisión de que tipo de vida vivir y como llegar a la muerte, el hombre civilizado busca la progresividad en todos sus ámbitos.
Bartra expresa que la muerte para el hombre civilizado es una situación que no tiene valor, pues, si su calidad de vida no tiene sentido, ¿entonces por que la muerte tendría valor? Ocurre constantemente en la indiferencia que, por aquellas personas de pocos recursos, la gente se vuelve invencible, que este suceso de vuelve un dato más, como si fuéramos animales u objetos sin valor.
9. XÓLOTL, EL QUE NO QUERÍA MORIR
El autor relata una historia nahua, involucrando al enigmático animal el ajolote, referente al miedo que sentía un dios por la muerte, la manera de huir para poder salvarse ya que el dios del aire quería asesinarlo, es un relato fantástico que deja ver como nace el ajolote, según la leyenda nahua, y destacar que desde tiempos ancestrales el ajolote es un animal muy apreciado y que servía como alimento exquisito para los dioses.
...